El sitio web oficial de los registros administrativos del riesgo de desastres

BIBLIOTECA

Las últimas publicaciones relacionadas a la gestión del riesgo de desastres del país #encuentralas aquí!
¿Eres un administrador SIGRID y tienes un documento relacionado a la GRD? Publica tu documento

Se han encontrado 63 resultados para " mitigar".

Plan de Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres del distrito de Pampas Chico 2023 - 2030

El presente plan, tiene como objetivo identificar los riesgos y sus respectivas acciones para prevenir y reducir los niveles de riesgo ante los peligros de movimiento en masa, sismo y temperaturas bajas, poniendo en marcha las actividades y proyectos de orden estructural y no estructural para enfrentar los peligros priorizados, reducir la vulnerabilidad y mitigar los riesgos identificados en el distrito de Pampas Chico.

Tratamiento de cauce del Río Rímac y principales quebradas tributarias para mitigar efectos de eventos hidrológicos extremos

El presente estudio tiene como objetivo disponer de una herramienta de gestión apropiada para que los Consejos Hídricos de Cuenca, Gobiernos Regionales y Locales e instituciones privadas; puedan planificar concertadamente actividades y obras de prevención y defensa, vinculadas a la reducción de riesgos de inundaciones y erosión fluvial, en el río Rímac.

Medidas de implementación identificadas en áreas clave para la mitigación de riesgos y la resiliencia al cambio climático

El presente reporte identifica medidas basadas en ecosistemas para mitigar riesgos y mejorar la resiliencia al cambio climático en áreas claves de la Reserva de Biósfera Huascarán.

Plan de prevención y reducción del riesgo de desastres del distrito de Pariahuanca 2023 -2026.

El presente plan de Prevención y Reducción de Riesgo de Desastres (PPRRD) busca el desarrollo seguro y sostenible del distrito de Pariahuanca, basado en la ejecución de procesos de la gestión de riesgos de desastres, teniendo como principales componentes, la gestión correctiva cuyo objeto es corregir o mitigar el riesgo existente en las localidades, y los agentes públicos y privados se expongan a condiciones de riesgo existente, o generen situaciones de riesgo adicional, protegiendo la vida y su patrimonio.

Informe Técnico N° A7358: Evaluación de peligros geológicos por caída de rocas en el Cerro Challhuacheta, distrito Challhuahuacho, provincia Cotabamba, departamento Apurímac

El presente trabajo tiene como objetivos identificar, tipificar y caracterizar los peligros geológicos por movimientos en masa que se presentan en el cerro Challhuacheta, a fin de evaluar los daños que puedan generar en la población, viviendas y obras de infraestructura como el centro de salud, así como determinar los factores condicionantes y desencadenantes que influyen en la ocurrencia de los peligros por movimientos en masa identificados en el sector evaluado; y Emitir las recomendaciones viables y ejecutables a fin de reducir, prevenir y/o mitigar los daños que puedan causar los peligros geológicos identificados.

Informe Técnico N°A7338 Evaluación del peligro geológicos por caída de rocas en el sector Media Naranja, distrito Machupicchu, provincia Urubamba, departamento Cusco

El presente informe tiene como objetivo identificar, tipificar y caracterizar los peligros geológicos por movimientos en masa que se presentan en el sector Media Naranja, así como determinar los factores condicionantes y detonantes que influyen en la ocurrencia de peligros geológicos por movimientos en masa y emitir recomendaciones viables y ejecutables a fin de reducir, prevenir y/o mitigar los daños que pueden causar los peligros geológicos identificados. Todos ellos determinados en el presente informe.

Mapa de peligros, plan de usos del suelo ante desastres y medidas de mitigación de la ciudad de Talara

Los objetivos del presente estudio fueron: Prevenir y mitigar los peligros de origen natural y tecnológico que amenazan la ciudad de Talara en base a la GRD que permita la reducción de la vulnerabilidad y el riesgo: además, que oriente el uso racional del suelo y la expansión urbana, alcanzando un desarrollo urbano sostenible con la participación de la Municipalidad Provincial, los organismos, los agentes del desarrollo y la comunidad organizada.

Estudio geodinámico y evaluación de peligros de las localidades de Omate, Puquina y Chacahuayo.

El presente estudio tiene como objetivos: conocer la estratigrafía de Omate, Puquina y Chacahuayo en base a los estudios geológicos, geofísicos y de suelos, definir las características físicas y químicas de los suelos.e identificar a través del estudio las zonas de mayor peligro, para definir las principales medidas que deben ser adoptadas para mitigar los daños.

Informe Técnico NºA7298 Evaluación de peligros geológicos por flujo de detritos en la quebrada Alcamayo, distrito Machupicchu, provincia Urubamba, departamento de Cusco

El objetivo principal del presente estudio es identificar, tipificar y caracterizar los peligros geológicos por movimientos en masa que se presentan en la quebrada Alcamayo, evento que compromete la seguridad fìsica de los pobladores, transeúntes, comercios, viviendas e infraestructura del centro poblado de Aguas Calientes, así como determinar los factores condicionantes y detonantes que influyen en la ocurrencia de movimientos en masa del sector evaluado; y emitir recomendaciones viables y ejecutables a fin de reducir, prevenir y/o mitigar los daños que pueden causar los peligros geológicos identificados.

Informe Técnico N° A7287 Evaluación de peligros geológicos en la quebrada Wiracchuaycco del C.P. de Lucma y del C.P. Yupanca, distrito Vilcabamba, provincia La Convención, departamento Cusco

El presente trabajo tiene como objetivos identificar, tipificar y caracterizar los peligros geológicos por movimientos en masa que se presenta en el sector Wiracchuaycco del centro poblado de Lucma y del centro poblado de Yupanca, eventos que comprometen la seguridad física de los pobladores, paso peatonal, viviendas, infraestructuras y medios de vida, determinar los factores condicionantes y detonantes que influyen en la ocurrencia de movimientos en masa del sector evaluado y emitir recomendaciones viables y ejecutables a fin de reducir, prevenir y/o mitigar los daños que pueden causar los peligros geológicos identificados.