El sitio web oficial de los registros administrativos del riesgo de desastres

BIBLIOTECA

Las últimas publicaciones relacionadas a la gestión del riesgo de desastres del país #encuentralas aquí!
¿Eres un administrador SIGRID y tienes un documento relacionado a la GRD? Publica tu documento

Se han encontrado 2458 resultados para " Anc".

Peligros geológicos ocurridos en San Ramón el 21 de Enero del 2007

El domingo 21 de Enero en la ciudad de san Ramon se registraron lluvias excepcionales que alcanzaron 173.7 mm durante un lapso de 9 horas, ocasionando que las quebradas aledañas se activaron y produjeron huaycos (flujos de lodo y de detritos). La causa de estos huaycos son las intensas precipitaciones pluviales y deforestación intensa de las laderas, lo que magnificado por obras civiles mal diseñadas. Las quebradas que se activaron fueron Huacara, Agua Blanca y Tulumayo generando grandes daños en la parte del poblado de san Ramon, el A.A.H.H. Juan Pablo II (Las Malvinas) y el caserio de San Juan de Tulumayo.

Resultados del proyecto Japón - Perú - SATREPS "Fortalecimiento de Tecnología para Mitigación de Desastres por Terremoto y Tsunami en el Perú"

El esquema de cooperación SATREPS (Asociación de Investigación en Ciencia y Tecnología para el Desarrollo Sostenible) es un programa gubernamental del Gobierno del Japón que promueve la investigación internacional conjunta entre instituciones de Perú y Japón. Los resultados del proyecto se agrupan en: Grupo1 - Sismología y Geotecnia: investigaciones concernientes a la evaluación de la amenaza sísmica y la caracterización del comportamiento dinámico de los suelos de las ciudades de Lima y Tacna. Grupo 2 - Tsunamis: investigaciones concernientes al modelamiento de tsunamis a través del análisis del avance de la ola, su altura, el tiempo de llegada a la costa y las probables áreas de inundación. Grupo 3 - Edificios: investigaciones concernientes a la evaluación de estructuras, el estudio de los materiales, el estudio del comportamiento dinámico de las mismas a través de simulaciones y ensayos de laboratorio. Grupo 4 - Estimación de Daños: ordenamiento de la información geográfica de las áreas de estudio que son las ciudades de Lima y Tacna, generando modelos digitales de la superficie (DSMs) mediante el uso de imágenes satelitales. Grupo 5 - Administración del Proyecto y la elaboración de un Plan de Mitigación de Desastres.

Guía Metodológica Elaboración de "Plan de reasentamiento poblacional en zonas de muy alto riesgo no mitigable"

El objetivo de la presente guía es orientar el proceso de elaboración del Plan de Reasentamiento Poblacional en Zonas de Muy Alto Riesgo No Mitigable, en concordancia con la Ley N° 29869, Ley de Reasentamiento Poblacional para Zonas de Muy Alto Riesgo No Mitigable y su Reglamento aprobado por D.S N° 115-2013-PCM, así como en armonía con la Política y el Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres-PLANAGERD 2014-2021.

Resolución Directoral N° 123-2018-ANA/AAA-HUALLAGA - Delimitación de faja marginal de la quebrada Trancayacu.

Establece la delimitación de la faja marginal de la quebrada Trancayacu, ubicada en el distrito de Uchiza, provincia de Tocache, departamento de San Martin.

Plan de desarrollo urbano Bella Unión 2011 - 2021

El presente documento consiste en la versión validada del Diagnóstico Urbano del Centro Poblado de Bella Unión, el cual se elabora en el marco del Convenio suscrito entre el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento y la Municipalidad Distrital de Bella Unión, y constituye un avance del Plan de Desarrollo Urbano de Bella Unión 2011 -2021.

Plan regional de prevención y atención de desastres Región Ica 2009-2019

El Comité Regional de Defensa Civil ha formulado el presente instrumento de gestión, en concordancia con el Decreto Supremo Nº 001-A-2004-DE/SG del 10 de marzo de 2004. Corresponde a la etapa de planeamiento en Gestión de Riesgo, que se considera como un proceso técnico permanente y continuo aplicado a Defensa Civil, en base a la estimación de los riesgos existentes en las respectivas áreas de competencia (nacional, sectorial, regional, institucional y local), con la finalidad de determinar las medidas a aplicar y los recursos a utilizar para evitar, reducir o eliminar los efectos de los desastres naturales o inducidos por el hombre, incorporando todos los aspectos que pueden presentarse para la prevención y atención de una emergencia y adecuada gestión de riesgos.

Por las rutas del desarrollo rural sostenible 2003-2013

El documento que aquí presentamos resume, en ocho fascículos, los procesos desarrollados y las lecciones aprendidas, iniciando con una visión general de todo el Programa para luego continuar con un acercamiento a nuestras principales líneas de trabajo: Competitividad Rural, Gestión de Áreas Protegidas, Adaptación al Cambio Climático, Gestión del Riesgo, Gestión del Territorio con Enfoque Sostenible, Instrumentos de Financiamiento Ambiental y Comunicación Ambiental para el Desarrollo Sostenible. El Programa se desarrolló en tres fases y culminó a fines de 2013. Al término de sus actividades, el contexto nacional se caracteriza por la continuación del proceso político de descentralización, la estabilidad de la economía, la lenta pero progresiva reducción de la pobreza, una mayor presencia de normas, políticas y acciones para el manejo sostenible de los recursos naturales y una institucionalidad ambiental fortalecida, entre otros aspectos.