El sitio web oficial de los registros administrativos del riesgo de desastres

BIBLIOTECA

Las últimas publicaciones relacionadas a la gestión del riesgo de desastres del país #encuentralas aquí!
¿Eres un administrador SIGRID y tienes un documento relacionado a la GRD? Publica tu documento

Se han encontrado 2459 resultados para " Anc".

Inspección geodinámica en Carmen de la Frontera C.P. Sapalache y caseríos Pulum, Salalá y Huar Huar, provincia de Huancabamba - región Piura. Informe Técnico N° 020-2022-IGP Ciencias de la tierra sólida

En el presente documento se evalúa el CP. Sapalache y los caseríos Pulun, Salalá y Huar Huar donde se ha identificado la presencia de zonas susceptibles a inundaciones pluviales y flujos de detritos que podrían afectar aproximadamente 23 has de zonas pobladas asentadas sobre terrenos llanos y laderas: En este sentido es necesario implementar un sistema de drenaje pluvial que evacué las aguas pluviales a un colector principal y evitar la afectación de las viviendas, así como la remoción de materiales de ladera.

Plan de prevención y reducción de riesgo de desastres del distrito de Pichanaqui al 2025 - PPRRD

El presente Plan tiene como objetivos desarrollar y promover el conocimiento del riesgo y vulnerabilidad en el distrito de Pichanaqui; prevenir las condiciones de riesgo, de los medios de vida de la población con un enfoque territorial; reducir las condiciones de riesgo existentes en el entorno, y medios de vida de la población; fortalecer las capacidades técnicas e institucionales para la adecuada GRD asegurando un desarrollo sostenible; y fortalecer, promover la participación de la población y sociedad organizada para el desarrollo de una cultura de prevención.

Informe Técnico N° A7313 Evaluación de los procesos de flujo de detritos, inundación y erosión fluvial en el centro poblado de Uchucyacu, distrito San Francisco, provincia Ambo y departamento Huánuco

El presente informe tiene como objetivos evaluar, tipificar y caracterizar el peligro geológico que ocurre en el centro poblado de Uchucyacu, determinar los factores condicionantes y desencadenantes que influyen en la ocurrencia de los peligros y Proponer alternativas de prevención, reducción y mitigación ante el peligro geológico identificado en trabajo de campo.

Escenario de riesgo por Incendios Forestales en el departamento Áncash

El presente informe es el escenario de riesgo por incendios forestales en el departamento de Áncash, contiene el mapa de peligro, mapa de vulnerabilidad de los elementos expuestos así como el mapa de riesgo por incendios forestales.

Informe Técnico N° A7307: Evaluación de peligros geológicos por movimientos en masa en las quebradas Malcamal, Chilchos y primer tramo de la vía Pipus – Cheto (AM-681), localidad de Pipus, distrito San Francisco de Daguas, provincia Chachapoyas, departamento Amazonas

El presente trabajo tiene como objetivos: Evaluar y caracterizar los movimientos en masa que se presentan en las quebradas Malcamal, Chilchos y primer tramo de la Vía Pipus – Cheto (AM-681), localidad de Pipus, distrito de San Francisco de Daguas y provincia de Chachapoyas, departamento de Amazonas; determinar los factores condicionantes y desencadenantes que influyen en la ocurrencia de los movimientos en masa; proponer medidas de prevención, reducción y mitigación ante peligros geológicos identificados en los trabajos de campo.

Informe Técnico Nº A7312 Evaluación de peligros geológicos por deslizamientos en el centro poblado de Nunupata, distrito Chavín de Huántar, provincia Huari, departamento Ancash

El presente trabajo tiene como objetivos evaluar y caracterizar los peligros geológicos por movimientos en masa en el centro poblado de Nunupata, que compromete viviendas, vías de acceso y terrenos de cultivo, determinar los factores condicionantes que influyen en la ocurrencia de los peligros geológicos por movimientos en masa; y proponer medidas de prevención, reducción y mitigación ante peligros geológicos evaluados en la etapa de campo.

Informe de evaluación del riesgo por inundación fluvial del centro poblado de Chahuarma, distrito de Lircay, provincia de Angaraes, departamento de Huancavelica

El objetivo del presente informe es determinar los niveles del riesgo por inundación fluvial en el área de evaluación del centro poblado de Chahuarma del distrito de Lircay, provincia de Angaraes, departamento de Huancavelica.

Informe Técnico Nº A7306 Evaluación de peligros geológicos en el sector Ubinas, distrito Ubinas, provincia General Sánchez Cerro, departamento Moquegua

El presente trabajo tiene como objetivos identificar, tipificar y caracterizar los peligros geológicos que se presentan en el centro poblado de Ubinas, los cuales comprometen la seguridad física de personas, viviendas, medios de vida (cultivos agrícolas) e infraestructura (vías de comunicación, entre otros), determinar los factores condicionantes y detonantes que influyen en la ocurrencia de los diferentes peligros identificados; y emitir las recomendaciones pertinentes para la reducción o mitigación de los daños que pueden causar los peligros geológicos identificados.

Informe Técnico N° A6593 Evaluación peligros geológicos en el tramo de carretera Izcuchaca-Acostambo. Distrito de Acostambo, provincia Tayacaja, región Huancavelica.

El presente informe se basa en las observaciones de campo realizadas durante los trabajos de campo del proyecto GA25C realizado el año 2011, interpretación de fotos aéreas e imágenes satelitales, así como de la información disponible en el “Estudio de Riesgos Geológicos del Perú, Franja N° 3” del año 2003 y de trabajos realizados anteriormente en el área de estudio.

Informe Técnico N° A6595: Evaluación de Flujo de Detritos de Tamburco Provincia de Abancay Región Apurímac

A raíz del desencadenamiento de la avalancha originado en el cerro Chuyurpata, cuyo proceso genero el flujo de detritos (huayco) del 17 de marzo del 2012, evento que puso en alerta a la población abanquina el INGEMMET, mediante coordinaciones con el INDECI, realizo la inspección del peligro geológico en el área mencionada. Trabajo que se llevo acabo entre el 20 y 23 de marzo del 2012, con colaboración de representantes del SERNANP, la región Apurímac, el colegio de ingenieros del Perú y pobladores de las zonas afectadas.