El sitio web oficial de los registros administrativos del riesgo de desastres

BIBLIOTECA

Las últimas publicaciones relacionadas a la gestión del riesgo de desastres del país #encuentralas aquí!
¿Eres un administrador SIGRID y tienes un documento relacionado a la GRD? Publica tu documento

Se han encontrado 412 resultados para " ENOS".

Estudio de Escenario de Riesgos de la Provincia Constitucional del Callao – 2018

El objetivo general fue elaborar el estudio de escenarios de riesgos por fenómenos de origen natural como inundación fluvial, sismo y tsunami para la Provincia Constitucional del Callao.

Carta de inundación en caso de tsunami BLN Buenos Aires – La Libertad

La carta presenta la zona inundable ante tsunami generado por un evento sísmico de 8.5MW y 9.0 MW en el distrito de Larco Herrera, provincia Trujillo, departamento La Libertad.

Mapa de ubicación de poblaciones vulnerables de la quebrada San Antonio, centro poblado Bellamar, Garatea y Buenos Aires, departamento de Ancash.

El presente mapa muestra el número habitantes y viviendas ubicadas en la zona inundable de la quebrada San Antonio, centro poblado Bellamar, Garatea y Buenos Aires, distrito de Nuevo Chimbote, provincia Santa, departamento de Ancash.

Mapa de ubicación de poblaciones vulnerables por inundación de las quebradas Canal Alto Peru y Buenos Aires , distrito La Oroya, Junin

Se presenta el mapa de ubicación de poblaciones vulnerables por inundación de las quebradas Canal Alto Peru y Buenos Aires , distrito La Oroya, provincia Yauli, departamento Junin.

Análisis de la vulnerabilidad ante riesgos originados por fenómenos naturales de los barrios de la microcuenca Camino Real de la ciudad de Cusco

El presente documento contiene el estudio de “Análisis de la vulnerabilidad ante riesgos originados por fenómenos naturales de los barrios de la microcuenca Camino Real de la ciudad de Cusco” desarrollado por la Municipalidad Provincial de Cusco con el apoyo del Centro Guamán Poma de Ayala, el cual se enmarca en el programa de cooperación al desarrollo denominado “Desarrollo de políticas y estrategias de reducción de la vulnerabilidad de la población al riesgo de desastres, con la participación de instituciones públicas y ciudadanía en el valle de Cusco, Perú”, financiado por la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional al Desarrollo (AACID) a través de Solidaridad Internacional de Andalucía. Este estudio tiene como objetivo el análisis de la vulnerabilidad a los riesgos originados por fenómenos naturales de los barrios ubicados en la microcuenca Camino Real, localizada en la Zona Nor Occidental (ZNO) del distrito de Cusco, para su aplicación en la gestión del riesgo de desastres. La vulnerabilidad junto con la peligrosidad constituyen los dos componentes del riesgo. Si bien existen ya estudios de los peligros originados por los fenómenos naturales en el área de intervención, no sucede lo mismo respecto a la vulnerabilidad, haciendo pertinente el presente análisis. Esto permitirá que en una segunda fase se integre el resultado de vulnerabilidad con la peligrosidad para obtener el mapa de riesgo de la microcuenca Camino Real. El resultado de este estudio constituye un instrumento para la formulación de políticas públicas en relación a la gestión del riesgo de desastres, al servir como insumo para la identificación de zonas prioritarias de intervención y para la elaboración de un plan participativo de prevención y reducción del riesgo de desastres. Finalmente, el estudio constituye una aplicación piloto de la metodología, en proceso de implementación en Perú, establecida por la entidad técnico-administrativa Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres, CENEPRED. En este sentido, el análisis de vulnerabilidad aspira a contribuir a la implementación de la gestión del riesgo de desastres a través de los aportes que aquí se recogen.

Resolución Directoral N° 827-2018-ANA-AAA-JZ-V - Delimitación de la faja marginal del Río Piura

Establece la delimitación de la faja marginal del Río Piura, elaborado con la metodología de la Huella Máxima, en los nueve tramos siguientes: 1)Sector Laguna La Niña-sector Villa Chatito - Km 0+000-Km 34+000, 2)Sector La Peñita-Km 107+000-Km 111+000, 3) Sector Tambogrande-Malingas -Km 138+000-Km 141+000, 4) Sector Tambogrande-Malingas -Km 145+000-Km 147+000, 5) Sector Tambogrande-Malingas -Km 151+000-Km 152+000, 6) Sector Ñacara-Km 177+00-Km 186+000, 7) Sector Carrasquillo-Km 213+000-Km 214+500, 8)Sector Buenos Aires-km 224+000-Km 225+400, 9) Sector Salitral-Km 247+000-Km 248+100

Informe Técnico N° 007-2018-ANA-AAA-M-ALA UTC-AT/CAIR - Puntos críticos en el río Utcubamba, sector Parsul, distrito Magdalena, provincia Chachapoyas - Amazonas

En el presente informe se identifican los puntos críticos con riesgos a inundaciones por acción del río Utcubamba en el sector Parsul, anexo Señor de los Milagros del distrito Magdalena. En la verificación técnica de campo se constató que debido al incremento de caudal del río Utcubamba, se identificaron viviendas, terrenos agrícolas y vías de comunicación con riesgo a inundaciones, siendo necesario la ejecución de obras en la margen derecha del río Utcubamba.

Informe Técnico N° A6594 Primer reporte de zonas críticas por peligros geológicos y geo-hidrológicos en la región Apurímac

En el año 2011 se inició el proyecto: “Peligros Geológicos en la región Apurímac” enfocado en la identificación de las zonas con mayor susceptibilidad a ser afectadas por eventos geológicos de diversa índole. Actualmente el proyecto se encuentra en proceso levantamiento de información, siendo el presente un informe preliminar que señala las zonas críticas por este tipo de fenómenos, identificadas durante los trabajos de campo del año 2011. Siendo importante señalar que este informe no cubre toda la región Apurímac. En el presente informe se han identificado 29 zonas críticas resaltando el sector afectado, los problemas identificados y daños y zonas afectadas.

Mapa de peligros del complejo volcánico Tutupaca

En estos mapas se representan las zonas susceptibles a ser afectadas por los fenómenos volcánicos. En el mapa principal (proximal), la determinación de las tres zonas de peligros está basada en una combinación o suma de todos los peligros potenciales que pueden afectar dichas áreas. Se visualiza también el mapa de peligros por flujo de barro(huayco o lahares) y el mapa de peligros por caída de ceniza y pómez. Finalmente, los límites entre cada zona son graduales y no se pueden determinar con exactitud absoluta.

Informe de microzonificación sísmica del distrito de Lurín

La microzonificación sísmica investiga los efectos de sismos y fenómenos asociados, sobre el área de interés, brindando información sobre la posible modificación de las acciones sísmicas por causa de las condiciones locales y otros fenómenos naturales. El producto principal del presente estudio es elaborar un Mapa de Riesgo para un escenario sísmico en el distrito de Lurín, para ello es necesario ejecutar previamente un estudio dirigido a obtener un mapa de Microzonificación Sísmica y de Peligro Geológico para el distrito de Lurín.