El sitio web oficial de los registros administrativos del riesgo de desastres

BIBLIOTECA

Las últimas publicaciones relacionadas a la gestión del riesgo de desastres del país #encuentralas aquí!
¿Eres un administrador SIGRID y tienes un documento relacionado a la GRD? Publica tu documento

Se han encontrado 23 resultados para " Gestión del Territorio".

Plan de prevención y reducción del riesgo de desastre del distrito José Leonardo Ortiz, año 2019-2021

El Grupo de Trabajo de Gestión de Riesgo de Desastres de la Municipalidad Distrital de José Leonardo Ortiz, como mecanismo de decisión dentro del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres – SINAGERD ha impulsado la elaboración del Plan de prevención y reducción del riesgo de desastres, bajo la responsabilidad de ejecución de acciones a cargo de las Plataforma de Defensa Civil, que son los organismos integradores de la labor ejecutiva del Sistema Nacional de Defensa Civil; a fin de reducir la exposición en el territorio de la población distrital y sus medios de vida y a la ocurrencia de fenómenos de origen natural.

Plan de prevención y reducción del riesgo de desastre del distrito de Ayabaca, ante peligros de sequía y movimientos en masa. 2020 - 2023

La Municipalidad Provincial de Ayabaca, en cumplimiento de lo establecido con la normativa relacionada con la gestión del riesgo de desastre, con el apoyo del Gobierno Regional Piura, ha elaborado el Plan de Prevención y Reducción del Riesgo de Desastre del Distrito de Ayabaca, frente a los Peligros Sequía y Movimientos en Masa, 2020 – 2023; el mismo que incorpora las políticas y estrategias locales para la gestión prospectiva y correctiva del riesgo de desastre en el territorio distrital.

Plan de prevención y reducción del riesgo ante COVID-19, del distrito Ticapampa 2020 - 2022

El Plan de Prevención y Reducción del Riesgo ante Covid-19 del distrito de Ticapampa 2020 - 2022, es un plan específico que se enmarca en la Política y el Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, elabora instrumentos de planificación con la finalidad de contribuir al uso y ocupación ordenada y segura del territorio, en la perspectiva de reducir el porcentaje de la población vulnerable y asegurar sus medios de vida, en el marco de un enfoque de desarrollo sostenible del país. En el presente Plan se plantea medidas y acciones destinadas a prevenir, reducir y/o evitar el riesgo a la vida y salud de la población ante Covid-19, del distrito de Ticapampa.

Plan de prevención y reducción del riesgo de desastres del distrito de Cura Mori 2020 - 2022

La Municipalidad Provincial de Cura, en cumplimiento de lo establecido con la normativa relacionada con la gestión del riesgo de desastre, con el apoyo de la cooperación internacional, actualizó su Plan de Prevención y Reducción del Riesgo de Desastre 2020 – 2022; el mismo que incorpora las políticas y estrategias locales para la gestión prospectiva y correctiva del riesgo de desastre en el territorio distrital.

Plan de prevención y reducción del riesgo de desastres de la provincia de Ilo 2024 - 2026

El PPRRD tiene como objetivos incrementar el conocimiento sobre el riesgo de desastres a nivel de la población y las entidades del Estado, con el fin de facilitar la toma de decisiones; mejorar las condiciones de ocupación y uso del territorio en el contexto de la gestión del riesgo de desastres; fortalecer la implementación articulada de la gestión del riesgo de desastres en el territorio y consolidar la integración de la gestión del riesgo de desastres en la inversión publica y privada.

Informe 48 Monitoreo de sectores críticos de la cuenca del río Rímac y la reducción de riesgos en el ámbito del gobierno metropolitano

La presente Campaña “ Monitoreo de la Cuenca Hidrográfica del Río Rímac en el Ámbito del Gobierno Metropolitano y la Reducción de Riesgos”, está dirigido a identificar y describir las acciones necesarias, en los sectores críticos identificados de manera conjunta, con los representantes de los gobiernos locales respectivos, con la finalidad de generar mecanismos de coordinación, articulando acciones integrales con todos los actores públicos, privados y comunidad, como la gestión conjunta de recursos para reducir los riesgos existentes, en el marco institucional del ordenamiento del territorio.

Informe Técnico N° A6726 Evaluación Geológica Post-sismo del 14 de agosto del 2016: reactivación de la falla Yanque, Arequipa

El presente informe contiene información geológica de campo pre y post sismo, así como, textos de boletines técnicos, mapas, topografía e imágenes satelitales; además, se analizó los daños en la infraestructura (viviendas y obras de ingeniería), teniendo en cuenta los aspectos geológicos de zona. Finalmente, emitimos conclusiones y recomendaciones que las instituciones inmersas en el tema de desastres y prevención deberán tener en cuenta para la gestión adecuada del territorio

Informe Técnico N° A6740 Estudio geológico y monitoreo geodésico en el deslizamiento de Lari, distrito Lari, provincia Caylloma, región Arequipa

El presente informe tiene el objetivo de conocer el grado de deformación, tasa de movimiento y características del deslizamiento, para colocar a disposición de autoridades y pobladores, datos de movimiento, óptimos para la gestión del territorio y construcción de obras de prevención.

Informe Técnico N° A6746 Estudio geológico, geodinámico y monitoreo geodésico del deslizamiento de Madrigal. distrito Madrigal, provincia Caylloma, región Arequipa

El presente informe muestra el monitoreo del deslizamiento de Madrigal el año 2016, con el fin de conocer su grado de deformación, tasa de movimiento y características del mismo, para así poner a disposición de autoridades y pobladores datos óptimos para la gestión del territorio y construcción de obras de prevención.

Boletín N° 80 Serie C - Peligro geológico por movimientos en masa e inundación fluvial en la ciudad de Cusco

EL objetivo principal fue desarrollar un estudio de peligros geológicos por movimientos en masa y geohidrológicos (inundación fluvial) para la ciudad de Cusco a escala 1:10 000; además, asegurar que la información temática sobre peligros geológicos que afectan al territorio de la ciudad de Cusco, sea una herramienta básica y de utilidad para la gestión del riesgo de desastres y su adecuación a los planes de Ordenamiento Territorial.