El sitio web oficial de los registros administrativos del riesgo de desastres

BIBLIOTECA

Las últimas publicaciones relacionadas a la gestión del riesgo de desastres del país #encuentralas aquí!
¿Eres un administrador SIGRID y tienes un documento relacionado a la GRD? Publica tu documento

Se han encontrado 1268 resultados para " Plan".

Plan de Contingencia del distrito Alto Laran

En el presente plan de contingencia se identifican poblaciones vulnerables ante la activación de quebradas en época de lluvias extremas. Este plan pretende ser un instrumento de gestión para la reducción por eventos extremos hidrometeorológicos. Asimismo, orienta y promueve el crecimiento de los centros poblados del Distrito sobre las zonas que están expuestas a peligros naturales. Del mismo modo, propone medidas de mitigación y prevención de riesgos de desastres naturales, como instrumentos de ordenamiento territorial a ser incorporados en el plan de desarrollo urbano del Distrito de Alto Larán.

Fichas Técnicas Referenciales complementarias de puntos críticos 2021(fichas de información de 14 departamentos)

Mediante el Oficio N° 867-2021-ANA-J, la Autoridad Nacional del Agua en coordinación con los Gobiernos Locales y Juntas de Usuarios del Agua, remite 250 Fichas Técnicas complementarias de puntos críticos 2021 identificados hasta la fecha en los departamentos de Lima, Loreto, Huánuco, Pasco, Arequipa, Amazonas, Ancash, Apurímac, Cajamarca, Huancavelica, La Libertad, Puno, Cusco y Junín en los que se han planteado propuestas técnicas en zonas vulnerables en ríos y quebradas.

Fichas técnicas complementarias de puntos críticos ante peligro de inundación, flujo de detritos (huaico) y erosión de los principales ríos y quebradas 2021

Mediante el Oficio N° 947-2021-ANA-J, la Autoridad Nacional del Agua remite 170 Fichas Técnicas Referenciales complementarias de puntos críticos de peligros ante inundación, flujo de detritos o huaico y erosión; elaboradas por las Administraciones Locales del Agua, ubicados en los departamentos de Piura, Cajamarca, Amazonas, Lima, Huánuco, Pasco, Junín, Ica, Puno y Arequipa, donde se han planteado propuestas técnicas en zonas vulnerables en ríos y quebradas.

Fichas Técnicas Referenciales de identificación de puntos críticos 2022 (Avance de información de 10 departamentos)

Mediante el Oficio N° 0140-2022-ANA-J, la Autoridad Nacional del Agua en coordinación con los Gobiernos Locales y Juntas de Usuarios del Agua, remite 128 Fichas Técnicas Referenciales de puntos críticos 2022 identificados hasta la fecha en los departamentos de Piura, La Libertad, Cajamarca, Amazonas, Ancash, Huánuco, Ica, Huancavelica, Puno y Arequipa, en los que se han planteado propuestas técnicas en zonas vulnerables en ríos y quebradas.

Estudio de zonificación sismo-geotécnica del distrito de Querecotillo, provincia Sullana y departamento de Piura

El presente estudio tiene por objetivo: Realizar la zonificación de suelos con sus respectivas capacidades portantes en base a sus características físico-mecánicas obtenidas de los ensayos de laboratorio y determinar las áreas expuestas a peligros por eventos geodinámicos presentes en la ciudad de Querecotillo, con el fin de contribuir al desarrollo y planificación urbana preventiva en la ejecución de proyectos futuros.

Estudio de zonificación sismo-geotécnica del área urbana de Las Lomas, distrito Las Lomas, provincia y departamento de Piura

El presente estudio tiene por objetivo: Realizar la zonificación de suelos con sus respectivas capacidades portantes en base a sus características físico-mecánicas obtenidas de los ensayos de laboratorio y determinar las áreas expuestas a peligros por eventos geodinámicos presentes en la ciudad de Las Lomas, con el fin de contribuir al desarrollo y planificación urbana preventiva en la ejecución de proyectos futuros.

Geología y Mapa de peligros del Complejo Volcánico Tutupaca.

El prinicipal objetivo del presente estudio fue realizar los estudios geológicos para conocer el comportamiento pasado del CVT, construir los escenarios eruptivos potenciales y elaborar el mapa de peligros de dicho volcán. El mapa de peligros del CVT, tiene como propósito brindar información a la sociedad y autoridades locales, regionales, el manejo de una eventual crisis volcánica del volcán Tutupaca, la elaboración de planes de contingencia, el ordenamiento del territorio, la formulación de proyectos de desarrollo y la implementación de políticas educativas de prevención.

Geología y mapa de peligros del volcán Misti.

El objetivo central del presente trabajo es realizar estudios geológicos, así como compilar los ya existentes, que permitan conocer el comportamiento pasado del del volcán Misti y elaborar el mapa de peligros de dicho volcán. El mapa de peligros en mención tiene como propósito brindar a la sociedad y autoridades locales y regionales (Gobierno Regional de Arequipa, Municipalidad Provincial, INDECI, etc), información para el ordenamiento del territorio, la formulación de proyectos de desarrollo, la elaboración de planes de prevención, la mitigación del riesgo volcánico y el manejo de una eventual crisis volcánica del Misti.

Geología y evaluación de peligros del volcán Sara Sara.

El objetivo central de este trabajo fue conocer el comportamiento eruptivo pasado del volcán, con el propósito de brindar un documento oficial a la sociedad y autoridades locales y regionales (Gobierno Regional de Ayacucho, Municipalidades Provinciales y Distritales, INDECI, entre otros), para la formulación de proyectos de desarollo, la elaboración de planes de prevención, el manejo de crisis ante una eventual reactivación del volcán Sara Sara, así como para un adecuado ordenamiento territorial.

Análisis de estabilidad de talud en condiciones estáticas y pseudoestáticas de la ciudad de Huancabamba, provincia Huancabamba, región Piura

El presente estudio tiene por objetivo: Evaluar la estabilidad de la ladera de la ciudad de Huancabamba, provincia Huancabamba, región Piura, en condiciones estáticas y pseudoestáticas con la finalidad de estimar los futuros planos de falla, información relevante para las autoridades regionales y locales en la toma de decisiones en cuanto a la planificación y ejecución de proyectos orientados a la gestión de riesgo de desastres.