El sitio web oficial de los registros administrativos del riesgo de desastres

BIBLIOTECA

Las últimas publicaciones relacionadas a la gestión del riesgo de desastres del país #encuentralas aquí!
¿Eres un administrador SIGRID y tienes un documento relacionado a la GRD? Publica tu documento

Se han encontrado 785 resultados para " defensa".

Compendio estadístico de prevención y atención de desastres 2007

Compendio Estadístico de Prevención y Atención de Desastres 2007/ Perú. Instituto Nacional de Defensa Civil. Lima: INDECI. Oficina de Estadística y Telemática, 2009.

Informe de evaluación para la reubicación temporal de la población en riesgo y afectada del barrio Selva Alegre distrito de San Pedro de Putina

El objetivo general del presente estudio es determinar zonas seguras para la reubicación temporal de los pobladores de la Comunidad Campesina del Barrio Selva Alegre en el distrito de San Pedro de Putina Punco. Los objetivos especificos son: Identificar las condiciones de seguridad que presenta las zonas que se han considerado para la reubicación temporal de la población. - Determinar el área afectada de la comunidad mencionada líneas arriba

Informe Técnico: Visita conjunta INGEMMET – INDECI – MINISTERIO DE VIVIENDA emergencia en Ambo – Huánuco

Funcionarios deL Instituto Nacional de Defensa Civil,y el Ministerio de Vivienda Saneamiento y Construcción (MVSC), propiciaron una visita técnica conjunta a la localidad de Ambo, Huánuco, específicamente a la zona de Andahuaya, lugar propuesto para reubicación del sector 16 de Noviembre, la cual se realizó entre el 19 y 21 de abril del presente. Asimismo, conto con participación de profesionales del Instituto Geológico Minero y Metalúrgico.

Informe Técnico N° A 6455: Peligros geológicos en la quebrada Hatun Ragra (segundo arroyo) y en el Cerro Chasqui

El Comité Provincial de Defensa Civil Ambo (CPDCA), con oficio múltiple N° 037-201- PCPDC-AMBO, solicitó al Instituto Geológico Minero y Metalúrgico (INGEMMET), la elaboración de un estudio técnico-científico en zonas de inminente peligro en el distrito de Ambo, específicamente en la quebrada Huayo Ragra o Segundo Arroyo, el cerro Chasqui y otras ubicadas en la jurisdicción del distrito de Ambo. Teniendo en cuenta los lugares señalados en este pedido, la Dirección de Geología Ambiental y Riesgo Geológico (DGAR) del INGEMMET, y dar trámite para apoyar a estas comunidades, se revisó la información geológica existente en nuestro banco de datos con el fin de establecer la necesidad de peligro inminente, y determinar la recurrencia o no de procesos de peligros geológicos de movimientos en masa

Deslizamiento en el cerro Huancopampa sector Shumay (Distrito de Marcara, provincia de Carhuaz, departamento de Ancash)

Informe elaborado por el INGEMMET, a solicitud de la Dirección Regional de Defensa Civil de Áncash y de la Gerencia de recursos naturales del Gobierno de Ancash.

ESTUDIO DE SUELOS Y MAPA DE PELIGROS DE LA CIUDAD DE CATACAOS

El presente estudio ha sido realizado con la finalidad de establecer el comportamiento de los suelos en el área urbana y zonas de expansión Urbana de la ciudad de Catacaos, para determinar la vulnerabilidad y riesgos a las que se encuentran sometidas y evitar posibles daños a la infraestructura física pública y privada, en caso de fenómenos naturales. La Ciudad de Catacaos se asienta sobre una superficie suavemente ondulada, en parte corresponde al valle del Río Piura. El suelo, en general, está conformado por arenas limosas de color marrón oscuro, húmedo, poroso y permeable con horizontes de material arcilloso. La alta salinización que presenta el suelo tiende a afectar a las viviendas y edificios públicos y privados, malogrando los cimientos por acción de las sales.

ATLAS DE MAPAS DE RIESGOS DE DESASTRES NATURALES -2015

El presente documento es el fruto del trabajo articulado de un conjunto de profesionales suramericanos que han aportado decididamente en la evaluación técnica y revisión de documentos e informes técnicos correspondiente a los fenómenos de mayor recurrencia que fueron propuestos por los países miembros. Esta articulación de esfuerzos permitió fomentar la participación de diversas instituciones técnico-científicas relacionadas a gestión de riesgo y a entidades del ámbito de la defensa relacionadas a emergencias y atención de desastres de cada uno de nuestros países miembros.