El sitio web oficial de los registros administrativos del riesgo de desastres

BIBLIOTECA

Las últimas publicaciones relacionadas a la gestión del riesgo de desastres del país #encuentralas aquí!
¿Eres un administrador SIGRID y tienes un documento relacionado a la GRD? Publica tu documento

Se han encontrado 800 resultados para " desarrollo".

Mapa de inundación por tsunami y por desborde del río de la ciudad de San Antonio, provincia de Cañete, departamento de Lima

Elaborado en el marco del estudio Mapa de peligros, plan de prevención ante desastres: Usos del suelo y medidas de mitigación - Ciudad de San Antonio.

Estudio de microzonificación sísmica y vulnerabilidad en la ciudad de Lima. Pautas y recomendaciones técnicas para su implementación – Distrito de Puente Piedra

Los objetivos del presente estudio son sintetizar el estudio de microzonificación sísmica y vulnerabilidad enfocando los resultados y sus usos, como también, indicar las pautas para implementación y articulación del estudio de microzonificación sísmica y análisis de vulnerabilidad a los procesos de desarrollo municipal, contribuyendo a asegurar la inversión pública y privada y promoviendo la seguridad del la población.

Improving the assessment of disaster risks to strengthen financial resilience - Germany experiences in disaster risk

El capítulo 9 describe la GRD dentro de la cooperación alemana para el desarrollo, en las siguientes secciones se ilustra el apoyo de la cooperación alemana para el desarrollo en el marco de la sostenibilidad, contribuyendo a sociedades más resilientes en sus países socios.

Mapa de sectores criticos de los centros poblados de Recuay, Ticapampa y Catac, Ancash

Mapa elaborado en el marco del Programa de Ciudades Sostenibles: Mapa de Peligros, plan de usos del suelo y medidas de mitigación ante desastres de los centros poblados de Recuay, Ticapampa y Catac. Sectores de riesgo

Mapa de clasificación de suelos - microzonificación de los centros poblados de Recuay, Ticapampa y Catac, Ancash

Mapa elaborado en el marco del Programa de Ciudades Sostenibles: Mapa de Peligros, plan de usos del suelo y medidas de mitigación ante desastres de los centros poblados de Recuay, Ticapampa y Catac. Clasificación de suelos

Mapa Peligro Geológico Geotécnico de la ciudad de Barranca

Mapa elaborado en el marco del Programa de Ciudades Sostenibles: Mapa de Peligros de la ciudad de Barranca. Peligro Geológico Geotécnico

Mapa Sectores de Riesgo de la ciudad de Carhuaz

Mapa elaborado en el marco del Programa de Ciudades Sostenibles: Mapa de Peligros de usos del suelo y medidas de mitigación ante desastres de la ciudad de Carhuaz

Mapa Sectores Criticos de la ciudad de Huarmey

Mapa elaborado por el Instituto Nacional de Desarrollo Urbano del Ministerio de Transportes, Comunicaciones, Vivienda y Construcción: Mapa de peligros y plan de usos del suelo en la ciudad de Huarmey. Sectores críticos

Estudio de Mesozonificación Ecológica - Económica del corredor Interoceánico Sur Tramo Iñapari - Inambiri, Madre de Dios

El propósito central del presente estudio; es generar información sobre las potencialidades y limitaciones del ámbito geográfico señalado, en relación a diversas alternativas de uso sostenible, que sirva de base para definir planes de desarrollo, ordenamiento y/o acondicionamiento territorial, así como la identificación y promoción de proyectos de inversión y como marco de referencia para definir prioridades espaciales a nivel Micro.

La adaptación al cambio climático y la gestión del riesgo: reflexiones e implicancias

Este documento tiene cuatro capítulos. El primero desarrolla de manera sintética el concepto de desarrollo sostenible y su relación con el riesgo de desastre. El segundo se centra en el riesgo de desastre en un contexto de cambio climático, como concepto y en sus elementos característicos. El tercero trata de la gestión del riesgo de desastre y la manera en la cual el concepto y sus categorías (gestión prospectiva, correctiva y reactiva) se deberían ajustar frente al cambio climático. Finalmente, en el cuarto se presentan las conclusiones en las que destacan los principales desafíos y ajustes de la gestión del riesgo en un contexto de cambio climático y adaptación a este.