El sitio web oficial de los registros administrativos del riesgo de desastres

BIBLIOTECA

Las últimas publicaciones relacionadas a la gestión del riesgo de desastres del país #encuentralas aquí!
¿Eres un administrador SIGRID y tienes un documento relacionado a la GRD? Publica tu documento

Se han encontrado 229 resultados para " estrategia".

Plan de Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres de la Autoridad Nacional del Servicio Civil –SERVIR 2024 -2026

El objetivo del presente plan es promover la efectiva implementación de estrategias prospectivas y correctivas en la Gestión del Riesgo de Desastres dentro de SERVIR, garantizando la prevención y mitigación de riesgos, así como la preparación adecuada para enfrentar potenciales desastres.

Zonas con peligro potencial de deslizamiento, derrumbes y desprendimientos de rocas - Perú

el mapa presenta las zonas con peligro potencial de deslizamiento, derrumbes y desprendimientos de rocas a nivel nacional (Perú), realizado en Diciembre del 2003. Fue elaborado por Consultoria de Aspectos Físico - Espaciales para la Estrategia de Reducción de Riesgos - PCM. Su fuente fue: - Cartografía digital del Perú, escala 1/500 000 - IGN - Información Digital de Riesgos - Flujos Hídricos - INGEMMET.

Plan de educación comunitaria del distrito de San Juan de Lurigancho 2024 - 2026

El presente plan, es un instrumento construido en base a estrategias de capacitación dirigido a públicos objetivos prioritarios del Distrito San Juan de Lurigancho, para que en base al desarrollo de sus capacidades, habilidades, actitudes y valores relacionados con la Gestión del Riesgo de Desastres se orienten y tomen en cuenta el interés común de la población.

Escenario de riesgo por COVID-19 para la ciudad de Ayacucho, provincia de Huamanga, departamento de Ayacucho.

El presente informe tiene por objetivo identificar el nivel de riesgo por COVID-19 para la ciudad de Ayacucho. Asimismo, determinar la distribución espacial de las condiciones socioeconómicas favorables para la propagación del COVID-19, elaborar una base de datos georreferenciada de los puntos de aglomeración de personas, analizar la susceptibilidad e identificar los elementos expuestos. Este resultado permitirá a las autoridades locales, así como a los prestadores del servicio de salud, focalizar sus intervenciones y estrategias en el ámbito de su jurisdicción.

Plan Multisectorial ante Heladas y Friajes 2022-2024

El presente Plan tiene como finalidad contribuir a la construcción de la resiliencia de la población expuesta, así como de sus actividades económicas y medios de vida, a los efectos adversos de las heladas y friaje, en todas las etapas de la vida y en los ámbitos territoriales priorizados y su objetivo general es reducir la vulnerabilidad de la población expuesta frente a la exposición a los fenómenos de heladas y friaje por medio del accionar articulado del Estado y el diseño e implementación de estrategias para la reducción del riesgo y la preparación, en territorios priorizados, que coadyuven a proteger la vida e integridad física de la población, así como de sus medios de vida.

Escenario de riesgo por COVID-19 para la ciudad de Tambobamba, provincia Cotabambas y departamento Apurimac.

El presente informe tiene por objetivo identificar el nivel de riesgo por COVID-19 para la ciudad de Tambobamba. Asimismo, determinar la distribución espacial de las condiciones socioeconómicas favorables para la propagación del COVID-19, elaborar una base de datos georreferenciada de los puntos de aglomeración de personas, analizar la susceptibilidad e identificar de los elementos expuestos. Este resultado permitirá a las autoridades locales, así como a los prestadores del servicio de salud, focalizar sus intervenciones y estrategias en el ámbito de su jurisdicción.

Plan estratégico para la gestión de riesgos y desastres en el sistema TDPS – VOLUMEN B

La Autoridad Binacional Autónoma del Sistema Hídrico del Lago Titicaca, Río Desaguadero, Lago Poopó, Salar de Coipasa (Sistema TDPS), ha elaborado el Plan Estratégico para la Gestión de Riesgos y Desastres en el Sistema TDPS - Volumen B, el cual contiene el planeamiento estratégico y plan de continencias para el Sistema TDPS. El referido Plan se constituye como un instrumento base para el establecimiento de estrategias y políticas binacionales a nivel sectorial orientadas a la reducción del riesgo y vulnerabilidad.

Plan estratégico para la gestión de riesgos y desastres en el sistema TDPS – VOLUMEN A

La Autoridad Binacional Autónoma del Sistema Hídrico del Lago Titicaca, Río Desaguadero, Lago Poopó, Salar de Coipasa (Sistema TDPS), ha elaborado el Plan Estratégico para la Gestión de Riesgos y Desastres en el Sistema TDPS - Volumen A, el cual contiene el diagnóstico socioeconómico, vulnerabilidad y riesgo climático y gestión de riesgos y desastres en el ámbito del sistema TDPS. El referido Plan se constituye como un instrumento base para el establecimiento de estrategias y políticas binacionales a nivel sectorial orientadas a la reducción del riesgo y vulnerabilidad.

Inventario de lagunas de origen glaciar 2020

La importancia del inventario de lagunas radica en brindar información actualizada que sirva como instrumento de apoyo en la toma de decisiones en la Gestión Integral del Recurso Hídricos (GIRH) y sus riesgos asociados; ya que las lagunas son fuente importante de agua para las actividades económicas de la población. Esta información facilitará incluir a las lagunas dentro de los planes de GIRH, de modo que se pueda hacer uso consensuado y equitativo sin comprometer su sostenibilidad y proponiendo estrategias de conservación bajo el enfoque de cuenca con la participación de todos los actores.

Escenario de riesgo por COVID-19 para la ciudad de San Luis, provincia de Carlos Fermin Fitzcarrald y departamento Áncash.

El presente informe tiene por objetivo identificar el nivel de riesgo por COVID-19 para la ciudad de San Luis. Asimismo, determinar la distribución espacial de las condiciones socioeconómicas favorables para la propagación del COVID-19, elaborar una base de datos georreferenciada de los puntos de aglomeración de personas, analizar la susceptibilidad e identificar de los elementos expuestos. Este resultado permitirá a las autoridades locales, así como a los prestadores del servicio de salud, focalizar sus intervenciones y estrategias en el ámbito de su jurisdicción.