El sitio web oficial de los registros administrativos del riesgo de desastres

BIBLIOTECA

Las últimas publicaciones relacionadas a la gestión del riesgo de desastres del país #encuentralas aquí!
¿Eres un administrador SIGRID y tienes un documento relacionado a la GRD? Publica tu documento

Se han encontrado 264 resultados para " estructural".

Mapa de puntos críticos en la región Moquegua del 2015.

El mapa muestra la ubicación de puntos críticos de la región Moquegua, en los distritos de Moquegua, El Algarrobal, Samegua y Torata, y las propuestas técnicas estructurales planteadas en los puntos críticos identificados como: defensas vivas y descolmatación.

Mapa de puntos críticos en la región Piura del 2015.

El mapa muestra la ubicación de puntos críticos de la región Piura, en los distritos de Vichayal, Colan, Ignacio Escudero, La Huaca, Miguel Checa, Marcavelica, Querecotillo, Sullana, Cura Mori, La Arena, Cristo Nos Valga y Las Lomas ; y las propuestas técnicas estructurales planteadas en los puntos críticos identificados como: construcción de dique de geobolsas, descolmatación, dique con material propio, encauzamiento, encimado de dique, limpieza de dren y quebrada.

Mapa de puntos críticos en la región Tumbes del 2015.

El mapa muestra la ubicación de puntos críticos de la región Tumbes, en los distritos de Corrales, Tumbes, San Jacinto, San Juan de la Virgen y Pampas de Hospital; y las propuestas técnicas estructurales planteadas en los puntos críticos identificados como: construcción de dique de geobolsas, descolmatación, limpieza de dren y de quebrada.

Identificación de zonas vulnerables ante inundaciones en ríos y quebradas del departamento de Ancash del año 2016

En el documento se identifican los puntos críticos con riesgos a inundaciones y erosiones en los ríos y quebradas, dentro del ámbito del departamento de Ancash, caracterizan la zona de influencia y proponen las medidas estructurales y no estructurales que ayudaran a reducir los efectos negativos de los fenómenos hidrometeorológicos.

Identificación de zonas vulnerables ante inundaciones en ríos y quebradas del departamento de Amazonas del año 2016

En el documento se identifican los puntos críticos con riesgos a inundaciones y erosiones en los ríos y quebradas, dentro del ámbito del departamento de Amazonas, caracterizan la zona de influencia y proponen las medidas estructurales y no estructurales que ayudaran a reducir los efectos negativos de los fenómenos hidrometeorológicos.

Identificación de puntos críticos con riesgo a inundación, flujo de detritos (huaico) y erosión del departamento La Libertad del año 2020

En el documento se identifican los puntos críticos con riesgos a inundaciones, flujo de distritos (huaico) y erosión en ríos y quebradas del departamento La Libertad, a fin de caracterizar la zona de influencia, proponer las medidas estructurales y no estructurales y estimar sus costos, a fin de reducir y mitigar los efectos negativos producidos por fenómenos hidrometeorológicos y eventos extremos.

Identificación de puntos críticos con riesgo a inundación, flujo de detritos (huaico) y erosión en los principales ríos y quebradas 2020

En el documento se identifican los puntos críticos con riesgos a inundaciones, flujo de distritos (huaico) y erosión en ríos y quebradas a nivel nacional, a fin de caracterizar la zona de influencia, proponer las medidas estructurales y no estructurales y estimar sus costos, a fin de reducir y mitigar los efectos negativos producidos por fenómenos hidrometeorológicos y eventos extremos.

Estimación de riesgo - Terreno de establecimiento de salud del distrito de Barranquita, provincia de Lamas, departamento de San Martín

En el presente informe se pretende abarcar la dimensión y complejidad de los fenómenos que puedan afectar directamente al terreno del futuro establecimiento de salud del distrito de Barranquita; por lo que se identificara y caracterizarán los peligros, así como determinar el nivel de vulnerabilidad para finalmente calcular el riesgo. Esta evaluación permitirá sustentar el tratamiento adecuado y recomendar las medidas de prevención o reducción del riesgo de carácter estructural y no estructural más adecuadas, con el objetivo de lograr un "desarrollo sostenido", mediante una correcta toma de decisión por parte de las autoridades.