El sitio web oficial de los registros administrativos del riesgo de desastres

BIBLIOTECA

Las últimas publicaciones relacionadas a la gestión del riesgo de desastres del país #encuentralas aquí!
¿Eres un administrador SIGRID y tienes un documento relacionado a la GRD? Publica tu documento

Se han encontrado 464 resultados para " mayo".

Escenario sísmico en base a las intensidades máximas esperadas en un probable sismo frente a la zona costera de Lima

El escenario que se plantea es únicamente una estimación a gran escala de los lugares que estarían sometidos a estos grados de intensidad; por tanto, su utilización tiene únicamente por objetivo servir de insumo para la planificación de la Gestión Reactiva en el nivel máximo de emergencia (Nivel 5). En este sentido, para el análisis de elementos expuestos, se considera únicamente el área de mayor intensidad (I≥VIII), cuyas características de daños son “Destrucción y efectos secundarios”.

Sismo de Ichupampa del 14 de Agosto del 2016 (5,3ML) (Chivay - Arequipa) Aspectos Sismológicos

En la región sur del Perú, el día 14 de agosto del 2016 ocurre un sismo de tipo cortical con una magnitud moderada de 5.3 ML y con epicentro ubicado a 10 km al oeste de la localidad de Chivay (Arequipa). El sismo ocurrió a una profundidad de 8 km (foco superficial) y en general, presento un área de percepción con radio del orden de 100 km (Imax=II), siendo mayor su intensidad (Imax=VI) entorno a las localidades de Ichupampa, Maca, Yanque y Achoma, distrito de Chivay, provincia de Caylloma, departamento de Arequipa.

Estudio de peligros geológicos-hidrológicos, Taray cuenca Quesermayo

El estudio se enmarca dentro del proyecto: Reducción de riesgo ante eventos climáticos extremos en dos provincias de Cusco, Perú 2010 - 2011; el objetivo del estudio es localizar, identificar, analizar y evaluar los fenómenos de eodinámica externa existentes en la microcuenca Quesermayo, desencadenados por lluvias intensas y flujos rápidos e inundaciones.

Estudio de peligros de origen geológico geodinámico en la microcuenca de Chuecamayo, distrito de San Salvador y medidas para reducir el riesgo de desastres

El estudio se enmarca dentro del proyecto: Reducción de riesgo ante eventos climáticos extremos en dos provincias de Cusco, Perú 2010 - 2011; el objetivo del estudio es caracterizar geológicamente los movimientos en masa en la microcuenca Chuecamayo.  

Boletín SIGRID N° 2- Mayo

Se muestra los mapas temáticos, estudios y funcionalidades nuevas del Sistema de Información para la Gestión del Riesgo de Desastres – SIGRID.

Informe técnico ENFEN- Año 1 N°2 mayo 2015

Análisis mensual de los impactos de El Niño-Oscilación del Sur en las condiciones meteorológicas, oceanográficas, biológico-pesqueras e hidrológicas del mes de Mayo de 2015 en el Perú y las perspectivas de variabilidad.

Sistema de Alerta Sísmica entre la ocurrencia de sismos extremos en Perú - SASPERU

El presente documento tiene como objetivo principal, advertir a la población peruana de un inminente sacudimiento severo a producirse como consecuencia de un sismo extremo con origen cercano a su lugar de residencia, así como también generar un sistema de alerta para sismos iguales o mayores a 6 Mw que anticipe en el menor tiempo posible la llegada de la onda de sacudimiento (S) y que de manera sincronizada, sea de uso para desactivar equipos que generen peligro a la población.

Boletín semanal monitoreo de El Niño - mayo

Boletín informativo orientado al sector pesquero y a la comunidad en general que reporta la evolución de las anomalías de la temperatura superficial del mar, del nivel medio del mar y de la velocidad del viento, así como la situación de indicadores biológico - pesqueros en el mar peruano.

Nota técnica 004-2015, descripción oceanográfica del evento El Niño Oscilación Sur 2015 - 2016

En la presente Nota Técnica, se analiza toda la información oceanográfica disponible en 2 boyas del Arreglo TAO/TRITON de la NOAA, la boya 0°N 165°E y 0°N 110°W con la finalidad de comparar el actual evento El Niño 2015-2016 con el evento Extraordinario 1997-1998 mediante series diarias de velocidad de la Corriente Cromwell (Equatorial Undercurrent) entre 1991-2015, de los cuales los años de mayor semejanza respecto a la desviación estándar, fueron los eventos El Niño extraordinario 1997 con el actual 2015.

Distribución espacial de la precipitación en el Perú durante eventos NIÑO 1982-83 y 1997-98

Los Eventos Niño de mayor impacto en nuestro país durante las últimas 4 décadas fueron los presentados durante los Años 1982-83 y 1997-98, los cuales fueron catalogados como Niños Extraordinarios o Meganiños. En el presente documento se ha elaborado la cartografía de la distribución espacial de la precipitación en el Perú basado en el Indice de Precipitación Estandarizado – SPI, el cual ha permitido caracterizar los excesos y déficit pluviométricos en cada una de las regiones hidrológicas en que ha sido dividido el Perú.