El sitio web oficial de los registros administrativos del riesgo de desastres

BIBLIOTECA

Las últimas publicaciones relacionadas a la gestión del riesgo de desastres del país #encuentralas aquí!
¿Eres un administrador SIGRID y tienes un documento relacionado a la GRD? Publica tu documento

Se han encontrado 169 resultados para " riesgo.".

Estudio de evaluación del riesgo por bajas temperatura en la Región Puno

El Estudio de Evaluación del Riesgo por Bajas Temperatura en la región Puno, es un instrumento técnico que orientara nuestras acciones de manera estratégica y que redundará en beneficio de las poblaciones más vulnerables y en riesgo de la región. Cuyo objetivo principal es evaluar el Riesgo de Bajas Temperaturas en la región Puno, y contar con una herramienta técnica fundamental que permita orientar la ejecución de los procesos de la gestión del riesgo de desastres de manera estratégica en beneficio de población en riesgo.

Evaluación geológica, geodinámica y sísmica en el poblado de Aguas Claras, distrito de Pardo Miguel, provincia de Rioja - San Martín

En el presente informe, elaborado por la Dirección de Ciencias de la Tierra Sólida (CTS), a solicitud de la Municipalidad distrital de Pardo Miguel - Naranjos, se realiza el análisis de la actividad sísmica, geológica y geodinámica en el centro poblado Aguas Claras a fin de evaluar el origen de las continuas vibraciones del suelo iniciadas el día 13 febrero de 2016, en razón que llegaron a generar alarma en la población y preocupación por parte de sus autoridades. La CTS comisionó personal profesional para realizar, in situ la recolección de información a fin de elaborar un documento técnico que ayude en la toma de decisiones por parte de las autoridades para la correcta gestión del riesgo.

Estimación de riesgo - Terreno de establecimiento de salud del distrito de Barranquita, provincia de Lamas, departamento de San Martín

En el presente informe se pretende abarcar la dimensión y complejidad de los fenómenos que puedan afectar directamente al terreno del futuro establecimiento de salud del distrito de Barranquita; por lo que se identificara y caracterizarán los peligros, así como determinar el nivel de vulnerabilidad para finalmente calcular el riesgo. Esta evaluación permitirá sustentar el tratamiento adecuado y recomendar las medidas de prevención o reducción del riesgo de carácter estructural y no estructural más adecuadas, con el objetivo de lograr un "desarrollo sostenido", mediante una correcta toma de decisión por parte de las autoridades.

Mapa de riesgos frente a fenómenos naturales de ciudad de Pucallpa, departamento Ucayali

EI Programa de Ciudades Sostenibles del INDECI y el PNUD, realizó el mapa de riesgos frente a fenómenos naturales en la Ciudad de Pucallpa, Ucayali, donde se identificaron cuatro niveles de riesgo.

Mapa de riesgos naturales de la ciudad de Mollendo, Arequipa

EI Programa de Ciudades Sostenibles del INDECI y el PNUD, realizó un mapa de peligros, plan de usos del suelo ante desastres y medidas de mitigación enMollendo, Arequipa; donde se identificaron niveles de peligro, sectores urbanos, nivel de vulnerabilidad y nivel de riesgo.

Plan de prevención y reducción del riesgo de desastres de San Juan de Lurigancho 2017-2018

El presente documento está orientado a proteger a la población y sus medios de vida mediante medidas de prevención coordinadas con los diversos actores de la comunidad distrital, que permitirán una prevención y reducción del riesgo. Dicho Plan, va dirigido a las autoridades del distrito, organizaciones comunales, zonales y vecinales y quienes tienen como responsables de organizar y preparar a la población para enfrentar las posibles consecuencias de fenómenos naturales y tecnológicos que pueden causar daños a la población, a su patrimonio, o al patrimonio distrital.

Plan de operaciones de emergencia de San Juan de Lurigancho 2017-2018

El presente documento está orientado a proteger a la población y sus medios de vida mediante medidas de prevención coordinadas con los diversos actores de la comunidad distrital, que permitirán una prevención y reducción del riesgo. Dicho Plan, va dirigido a las autoridades del distrito, organizaciones comunales, zonales y vecinales y quienes tienen como responsables de organizar y preparar a la población para enfrentar las posibles consecuencias de fenómenos naturales y tecnológicos que pueden causar daños a la población, a su patrimonio, o al patrimonio distrital.

Programa de prevención y medidas de mitigación ante desastres de las ciudades Cajamarca y Baños del Inca

Cajamarca y Los Baños del Inca son ciudades que se encuentran ubicadas en el valle de los ríos Mashcón y Chonta, los mismos que dan origen al río Cajamarca, que junto con el río Condebamba constituyen los tributarios más importantes de la cuenca del río Crisnejas (vertiente del Atlántico). Ambas ciudades conforman una unidad urbana bipolar en proceso de conurbación, desarrollan funciones urbanas de complementariedad y comparten similares condiciones de riesgo.

Incorporar la gestión del riesgo en la planificación territorial. Orientaciones para el nivel municipal

Estas orientaciones se conciben con el objetivo de fomentar la reducción del riesgo de desastre en el marco de procesos de planificación y gestión local del territorio, con enfoque en el ámbito rural. Su grupo meta son los gobiernos municipales y otros actores locales que trabajan en planificación territorial y/o gestión de riesgo. Además, la guía está dirigida a instituciones de niveles superiores (departamental, regional, nacional), organizaciones no gubernamentales (ONG) y organismos internacionales que apoyan estos procesos.

Estudio Plan de uso del suelo y medidas de mitigación ante desastre de la ciudad de Candarave - Tacna

El presente documento tiene como objetivo diseñar una propuesta de mitigación con el fin de orientar las políticas y acciones de la Municipalidad Provincial de Locumba y otras instituciones vinculadas al desarrollo urbano de la ciudad, teniendo en cuenta criterios de seguridad física ante peligros naturales y antrópicos; e identificando sectores críticos mediante la estimación de los niveles de riesgo. Esto comprende, una evaluación de peligros y de vulnerabilidad en el ámbito de estudio.