El sitio web oficial de los registros administrativos del riesgo de desastres

BIBLIOTECA

Las últimas publicaciones relacionadas a la gestión del riesgo de desastres del país #encuentralas aquí!
¿Eres un administrador SIGRID y tienes un documento relacionado a la GRD? Publica tu documento

Se han encontrado 3481 resultados para "PROVINCIA Y".

Programa de prevención y medidas de mitigación ante desastres de la ciudad de Tacna

El objetivo general del estudio fue: Diseñar una propuesta de mitigación con el fin de orientar las políticas y acciones de la Municipalidad Provincial de Tacna, de las Municipalidades distritales y otras instituciones vinculadas al desarrollo urbano de la ciudad, teniendo en cuenta criterios de seguridad física ante peligros naturales y antrópicos; e identificando sectores críticos mediante la estimación de los niveles de riesgo. Esto comprende, una profunda evaluación de peligros y de vulnerabilidades en el ámbito territorial del estudio.

Plan de usos del suelo y medidas de mitigación ante desastres de la ciudad de Candarave

El objetivo general del estudio fue: Diseñar una propuesta de mitigación con el fin de orientar las políticas y acciones de la Municipalidad Provincial de Locumba y otras instituciones vinculadas al desarrollo urbano de la ciudad, teniendo en cuenta criterios de seguridad física ante peligros naturales y antrópicos; e identificando sectores críticos mediante la estimación de los niveles de riesgo.

Resolución Directoral N° 0383-2022-ANA-AAA.CO Delimitación de faja marginal con modelamiento hidraúlico del río Colca, en una longitud de 0.150km, ubicado en el distrito de Chivay, provincia Caylloma, departamento de Arequipa

La presente resolución aprueba la delimitación de la faja marginal con modelamiento hidraúlico del río Colca, en una longitud de 0.150km, ubicado en el distrito de Chivay, provincia Caylloma, departamento de Arequipa. La faja marginal tiene 7 vértices en la margen derecha y 10 vértices en la margen izquierda, las cuales se encuentran georreferenciadas y validadas en coordenadas UTM WGS 84 Zona 19S.

Mapa de peligros, plan de usos del suelo ante desastres y medidas de mitigación de la ciudad de Talara

Los objetivos del presente estudio fueron: Prevenir y mitigar los peligros de origen natural y tecnológico que amenazan la ciudad de Talara en base a la GRD que permita la reducción de la vulnerabilidad y el riesgo: además, que oriente el uso racional del suelo y la expansión urbana, alcanzando un desarrollo urbano sostenible con la participación de la Municipalidad Provincial, los organismos, los agentes del desarrollo y la comunidad organizada.

Mapa de peligros, plan del uso del suelo y propuesta de medidas de mitigación de efectos de desastres naturales

Los objetivos del presente estudio fueron: El objetivo general del presente Estudio es la evaluación de los peligros naturales, de la vulnerabilidad del asentamiento y de los niveles de riesgo de los diferentes sectores de la ciudad de Huancabamba para proponer un Plan de Usos del Suelo y un Plan de Mitigación ante Desastres, que orienten la racional ocupación del suelo y las acciones que reduzcan el impacto de los desastres y fenómenos naturales en la ciudad.

Mapa de peligros la Ciudad de Puerto Maldonado.

El presente estudio tiene como objetivos: conocimiento de las características topográficas, geológicas, geomorfológicas, sísmicas,geotécnicas, climatológicas, hidrológicas e hidráulicas del área de estudio, elaboración de Mapas Temáticos para el área de estudio, en donde se presente la zonificación de peligros asociado a la ocurrencia de diversos fenómenos; fundamentalmente de origen geológico-geotécnico, climático y geológico-climático.

Plan de prevención ante desastres: usos del suelo y medidas de mitigación ciudad de Chiclayo

Los objetivos del presente estudio fueron: Diseñar una propuesta de mitigación con el fin de orientar las políticas y acciones de la Municipalidad Provincial de Chiclayo y otras instituciones vinculadas al desarrollo urbano de la ciudad, teniendo en cuenta criterios de seguridad física ante peligros naturales y antrópicos; e identificando sectores críticos mediante la estimación de los niveles de riesgo.

Informe Técnico N° A7320 Evaluación de peligros geológicos por deslizamientos en el sector Unupite de las comunidades Sutec y Cucuchiray, distrito de Paruro, provincia Paruro, departamento Cusco

El presente trabajo tiene como objetivos identificar, tipificar y caracterizar los peligros geológicos por movimientos en masa que se presenta en el sector de Unupite; determinar los factores condicionantes y detonantes que influyen en la ocurrencia de peligros geológicos por movimientos en masa; proponer medidas de prevención, reducción y mitigación necesarias a fin de prevenir o reducir los riesgos presentes o la generación de nuevos.

Plan de usos del suelo ante desastres y medidas de mitigación de las ciudades de Ica, Parcona, La Tinguiña, Subtanjalla y San José de los Molinos.

Los objetivos del presente plan fueron: Diseñar una propuesta de mitigación con el fin de orientar las políticas y acciones de la Municipalidad Provincial de Ica, las Municipalidades Distritales de Parcona, La Tinguiña, Subtanjalla y San José de los Molinos, y de otras instituciones vinculadas al desarrollo urbano de la ciudad, en base a criterios de seguridad física ante peligros de origen natural y tecnológico. Identificar sectores críticos mediante la estimación de los niveles de riesgo de las diferentes áreas de la ciudad. Esto comprende una evaluación de peligros y de vulnerabilidad en el ámbito del estudio.

Mapa de peligros y medidas de mitigación ante desastres ciudad de Urcos

El Estudio “Mapa de Peligros y Medidas de Mitigación ante Desastres de la Ciudad de Urcos”, es un proyecto que el Programa Ciudades Sostenibles del INDECI desarrolla con el apoyo del PNUD y en convenio con la Municipalidad Provincial de Anta, en el marco de la Política 32º del Acuerdo Nacional sobre Gestión del Riesgo de Desastres y de la filosofía y metodología de “Ciudades Sostenibles”, que postula la búsqueda de una mejor calidad de vida para los habitantes de las áreas urbanas, con criterios de seguridad física, orden, salud, eficiencia, sin agresión al medio ambiente, para conseguir finalmente una ciudad gobernable y competitiva, eficiente en su desarrollo.