El sitio web oficial de los registros administrativos del riesgo de desastres

BIBLIOTECA

Las últimas publicaciones relacionadas a la gestión del riesgo de desastres del país #encuentralas aquí!
¿Eres un administrador SIGRID y tienes un documento relacionado a la GRD? Publica tu documento

Se han encontrado 289 resultados para "seguridad física".

Informe Técnico A7329 Evaluación de peligros geológicos por caída de rocas en el Centro Poblado Chuchuhuasi, distrito Chirinos, provincia San Ignacio, departamento Cajamarca

El presente trabajo tiene como objetivos identificar, tipificar y caracterizar los peligros geológicos por caída de rocas que se presentan en el centro poblado de Chuchuhuasi, eventos que pueden comprometer la seguridad física de personas, vehículos, medios de vida (cultivos agrícolas) y vías de comunicación en la zona de influencia del evento, así como determinar los factores condicionantes y desencadenantes que influyen en la ocurrencia de los diferentes peligros identificados; y emitir las recomendaciones pertinentes para la reducción de los daños que puedencausar los peligros geológicos identificados.

Programa de prevención y medidas de mitigación ante desastres de la ciudad de Tacna

El objetivo general del estudio fue: Diseñar una propuesta de mitigación con el fin de orientar las políticas y acciones de la Municipalidad Provincial de Tacna, de las Municipalidades distritales y otras instituciones vinculadas al desarrollo urbano de la ciudad, teniendo en cuenta criterios de seguridad física ante peligros naturales y antrópicos; e identificando sectores críticos mediante la estimación de los niveles de riesgo. Esto comprende, una profunda evaluación de peligros y de vulnerabilidades en el ámbito territorial del estudio.

Plan de prevención ante desastres: uso del suelo y medidas de mitigación ciudad de Locumba

Los objetivos del presente estudio son: Promover y orientar la racional ocupación del suelo urbano y de las áreas de expansión considerando la seguridad física del asentamiento. Identificar acciones y medidas de mitigación y prevención ante los peligros naturales para la reducción de los niveles de riesgo de la ciudad de Locumba.

Plan de usos del suelo y medidas de mitigación ante desastres de la ciudad de Candarave

El objetivo general del estudio fue: Diseñar una propuesta de mitigación con el fin de orientar las políticas y acciones de la Municipalidad Provincial de Locumba y otras instituciones vinculadas al desarrollo urbano de la ciudad, teniendo en cuenta criterios de seguridad física ante peligros naturales y antrópicos; e identificando sectores críticos mediante la estimación de los niveles de riesgo.

Mapa de peligros, plan de usos del suelo ante desastres y medidas de mitigación, laderas de San Juan de Lurigancho, sector Virgen de Fátima, quebrada Canto Grande

Los objetivos del presente estudio fueron: revertir el crecimiento desordenado del Sector Virgen Fátima Quebrada Canto Grande, concentrándolo en su seguridad física, en la reducción de áreas vulnerables y en la minimización del riesgo. Promover una gestión del riesgo, participativa, del gobierno local y sociedad civil, a fin de lograr un desarrollo urbano sostenible de la ciudad.Promover la Gestión del Riesgo de Desastres entre las autoridades, instituciones y población del Sector Virgen Fátima Quebrada Canto Grande.

Mapa de peligros y plan de usos del suelo y medidas de mitigación ante desastres de la ciudad de Santa Eulalia

Los objetivos del presente estudio son: Elaborar un Plan de Usos del Suelo en donde se determinen las áreas urbanizables y no urbanizables en base a sus condiciones de seguridad física, vulnerabilidad y riesgo ante la ocurrencia de peligros naturales. Identificar sectores críticos mediante la estimación de los niveles de riesgo de las diferentes áreas de la ciudad. Esto comprende una evaluación de peligros y de vulnerabilidad en el ámbito del estudio.

Mapa de peligros, plan de usos del suelo ante desastre y medidas de mitigación de San Vicente de Cañete, Imperial y Nuevo Imperial

Los objetivos del presente estudio son: Identificar sectores críticos mediante la estimación de los niveles de riesgo de las diferentes áreas de la ciudad. Esto comprende una evaluación de peligros y de vulnerabilidad en el ámbito del estudio. Promover y orientar la racional ocupación del suelo urbano y de las áreas de expansión, considerando la seguridad física del asentamiento. Identificar acciones y medidas de mitigación y prevención ante los peligros naturales para la reducción de los niveles de riesgo de la ciudad.

Estudio mapa de peligros plan de preveción ante desastres: Usos del suelo y medidas de mitigación ciudad de San Antonio

Los objetivos del presente estudio fueron: Identificar Sectores Críticos mediante la elaboración del Mapa de Peligros, la evaluación de la vulnerabilidad y la estimación de los niveles de riesgo de las diferentes áreas de la ciudad. Diseñar una Propuesta de Medidas de Mitigación con el fin de orientar las políticas y acciones de la Municipalidad Distrital de San Antonio y otras instituciones vinculadas al desarrollo urbano de la ciudad y sus áreas circundantes, teniendo en cuenta criterios de seguridad física ante peligros naturales y antrópicos.

Mapa de peligros de la ciudad de Huacho

Los objetivos del presente estudio fueron: Determinar las áreas que se encuentran amenazadas por los fenómenos naturales, identificando, evaluando y calificando los peligros que pueden ocurrir en ellas. Identificar las áreas aptas para la expansión y densificación urbana de la ciudad de Huacho y las ciudades distritales de Carquín, Hualmay y Santa María, desde el punto de vista de la seguridad física del asentamiento y de la prevención de desastres.

Estudio mapa de peligros de la ciudad de Chancay

Los objetivos del presente estudio fueron: Determinar las áreas que se encuentran amenazadas por los fenómenos naturales, identificando, evaluando y calificando los peligros que pueden ocurrir en ellas. Identificar las áreas aptas para la expansión y densificación urbana de la ciudad de Chancay desde el punto de vista de la seguridad física del asentamiento y de la prevención de desastres.