Description: La determinacion del límite de máxima Inundación en caso de Maremotos se obtiene considerando aspectos oceanográficos tales como: altura y dirección de olas, además de información de las características geomorfológicas, pendiente, batimetría y topografía de las zonas de evaluación, con información del INEI de población y viviendas de las zonas inundables ante un tsunami producido por un evento sísmico de 8.5 y 9.0 MW.
Fuente:DHN,2013 e INEI, 2014.
Description: El mapa muestra las Áreas Naturales Protegidas y su clasificación por categorías establecidas por el SERNAMP. Fuente: Ministerio del Ambiente (MINAM)
Description: La deforestación o tala de árboles es un proceso provocado generalmente por la acción humana, en el que se destruye la superficie forestal. Está directamente causada por la acción del hombre sobre la naturaleza, principalmente debido a las talas o quemas realizadas por la industria maderera, así como por la obtención de suelo para la agricultura, minería y ganadería.
Definition Expression: N/A
Copyright Text: Centro de Información Forestal-INRENA (CIF-IFFS-INRENA).
Ministerio de Educación.
Ministerio de Transportes. Asociación para la Conservación del Patrimonio del Cutivireni (ACPC).
Centro de Datos para la Conservación (CDC-UNALM).
Instituto de Investigaciones de la Amazonia Peruana (IIAP).
Description: Base de datos de centros poblados recogidos en el último censo de Población y Vivienda 2007.<BR>
Fuente INEI 2007. Escala de visualizacón 1:100,000
Description: Este mapa representa la frecuencia de heladas diarias durante el periodo
promedio 1964 -2011, identificando las zonas con mayor recurrencia de heladas.
Fuente: SENAMHI
Description: Elaborado en base a los trabajos de Delimitacion de la Faja marginal de los rios Huatanay (Cusco), Mala, Chancay, Fortaleza (Lima), Chira(Piura), Lacramarca, Santa(Ancash- La Libertad), Chicama(La Libertad), Zaña y Reque (Lambayeque) de la Direccion General de Aguas y Suelos del Ministerio de Agricultura. Asimismo se encuentran las fajas marginales de los ríos Rimac y Chillon proporcionado por el GORE Callao.
Fuente: ANA,CENEPRED, GORE Callao.
Description: El Padrón de Instituciones Educativas y Programas, es un registro de las instituciones educativas y programas del sistema educativo nacional que tiene como propósito ofrecer el marco censal de las operaciones estadísticas aplicadas por el Sector Educación. Es gestionado por la Unidad de Estadística Educativa del Ministerio de Educación (UEE-MED) y actualizado en coordinación con el personal a cargo de la función estadística en las Direcciones Regionales de Educación (DRE) y Unidades de Gestión Educativa Local (UGEL).
MINISTERIO DE EDUCACIÓN - Unidad de Estadística Educativa (2015).<BR>
Escala de visualización 1: 250,000
Description: Aeropuertos, aerodromos y helipuertos.Fuente: MTC, GORE Amazonas y GORE Moquegua.<BR>
Potencial helipuertos existentes en las regiones de Piura y Tumbes. Incluye características de exposición a peligros y accesibilidad. Fecha de la información 2013. Fecha de actualización 2014.<BR>
Puertos.Fuente: MTC y GORE Moquegua.<BR>
Terminales.Fuente: MTC y GORE Moquegua.
Description: Puntos Críticos: Son los ámbitos, en los cuales se han identificado desbordamiento de cauces por la recurrencia de fenómenos hidrometeorológicos y de eventos extremos, que hacen necesaria la ejecución de actividades permanentes de descolmatación de cauces, mantenimiento de las pendientes de equilibrio y construcción de obras permanentes de control y corrección de cauce. ANA (2014); también encontraremos inundaciones registradas en el inventario de peligros geológicos, inventariada por INGEMMET (2013)
Fuente: Autoridad Nacional del Agua (ANA), Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI) e Instituto Geológico Minero y Metalúrgico (INGEMMET).
Escala de visualización 1:150,000
Description: Peligros Geológicos del Peru - Feb 2013 Contiene información sobre los peligros geológicos inventariados. Información georreferenciada de peligros y riesgo geologico identificados durante los trabajos de campo y gabinete de las zonas vulnerables a deslizamiento, inundacion, peligros. La informacion es la recopilacion de datos de los diferentes proyectos que se ejecutan en la Direccion de Geologia Ambiental los cuales tienen ambitos a nivel de cuencas.
Fuente: INGEMMET. Escala 1:500,000
Color: [0, 92, 230, 255] Background Color: N/A Outline Color: N/A Vertical Alignment: bottom Horizontal Alignment: center Right to Left: false Angle: 0 XOffset: 0 YOffset: 0 Size: 6 Font Family: Arial Font Style: normal Font Weight: normal Font Decoration: none
Description: Base de datos de manzanas referenciales recogidos en el último censo de Población y Vivienda 2017.<BR>
Fuente: INEI - Censo de Población y Vivienda, 2017. <BR>
Escala de visualización 1:50,000
Description: El CISMID, ha venido realizando estudios sísmicos en diversos distritos de Lima Metropolitana, los cuales han sido integrados en un mapa de microzonificación sísmica preliminar como producto de un estudio realizado para la Asociación Peruana de Empresas de Seguros (APESEG) en el año 2005, denominado “Estudio de Vulnerabilidad y Riesgo Sísmico en 42 Distritos de Lima y Callao”. Continuando estos estudios aA partir del año 2010, en el marco del proyecto SATREPS, en convenio con el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS), y a partir del año 2013 financiado por la partida presupuestal 068 del Ministerio de Economía y Finanzas, por medio del proyecto: "Fortalecimiento de Tecnología para Mitigación de Desastres por Terremoto y Tsunami en el Perú", el CISMID ha realizado estudios detallados de microzonificación sísmica de diversos distritos de la ciudad de Lima, con la finalidad de obtener un mapa de microzonificación sísmica que sea utilizado para la evaluación de la amenaza sísmica y del riesgo sísmico en el país.
Description: En cumplimiento de convenios firmados entre el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento y La Universidad Nacional de Ingeniería mediante el CISMID, se ejecutaron los estudios de Microzonificación Sísmica, Peligros, Vulnerabilidad y Evaluaciones de Riesgo en diferentes distritos de Lima, Cusco, Arequipa, Ica y Cajamarca. El objetivo principal de estos estudios fue elaborar mapas de microzonificación sísmica de estos ámbitos. Esta investigación se llevó a cabo desarrollando tres áreas de estudio; peligro sísmico que emplea métodos probabilísticos y determinísticos para estimar la aceleración máxima horizontal en roca (PGA), valor importante para estimar las aceleraciones del terreno; la mecánica de suelos que caracterizando el suelo mediante exploración de campo, determina el tipo de material sobre el cual se asienta el área urbana, también se ha determinado el peligro geológico por efecto de taludes para las áreas altas del distrito y la dinámica de suelos que permite, mediante ensayos de tipo geofísicos, caracterizar el comportamiento dinámico de los suelos.
Description: Almacenes, espacio físico que reúne las condiciones para almacenar los recursos para la atención de las emergencias. Fuente: INDECI<BR>
Recursos de los cuarteles de bomberos.
Fuente: Cuerpo General de Bomberos<BR>
El Instituto Nacional de Estadística e Informática, en coordinación con el Ministerio de Economía y Finanzas y el Ministerio del Interior, ejecutó en el año 2014 el III Censo Nacional de Comisarías, en el marco de los programas estratégicos: Seguridad Ciudadana y Accidentes de Tránsito; los resultados obtenidos muestran que a nivel nacional existen 1 mil 459 comisarías.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)
Description: La Red ferroviaria atraviesa los departamentos de Lima, Pasco, Junín, Cusco, Puno, Arequipa, Moquegua y Tacna, con información de estado, administrador, condición y nombre de los ferrocarriles. Fuente: Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC). Escala de visualización 1:100,000
Description: Dentro del Programa Presupuestal N°068 “Reducción de la Vulnerabilidad y Atención de Emergencias por Desastres”, el Instituto Geofísico del Perú ejecuta El Proyecto “Zonas Geográficas con Gestión de Información Sísmica” y como parte del mismo, la Dirección de Sismología desarrolla la Actividad “Generación de Estudios Territoriales de Peligro Sísmico” a fin de obtener el Mapa de Zonificación Sísmica – Geotécnica (Comportamiento Dinámico del Suelo) para áreas urbanas priorizadas en el Perú. Estos estudios permitirán tener mayor conocimiento sobre las características dinámicas del suelo sobre el cual se levantan las áreas urbanas y/o futuras áreas de expansión. Para ello se realiza la aplicación de diferentes metodologías que consideran información sísmica, geofísica, geológica, geodinámica, geomorfológica y geotécnica.