El sitio web oficial de los registros administrativos del riesgo de desastres

BIBLIOTECA

Las últimas publicaciones relacionadas a la gestión del riesgo de desastres del país #encuentralas aquí!
¿Eres un administrador SIGRID y tienes un documento relacionado a la GRD? Publica tu documento

Se han encontrado 771 resultados para "Área".

Estimación del riesgo por exposición a partir de mapas de isosistas en Perú (Actualización CENSO 2017)

El presente informe actualizado tiene por objetivo realizar la estimación del riesgo por exposición de distritos, viviendas, instituciones educativas, centros de salud y población ante la posible ocurrencia de sismos de gran magnitud en el Perú. Para este objetivo se utilizó la base de datos del INEI correspondiente al CENSO 2017. Se consideró como base que los sismos son cíclicos y que el próximo evento a ocurrir debe presentar, por lo menos, la misma magnitud y producir similares niveles de sacudimiento del suelo. El posible incremento en los daños dependerá del crecimiento de las áreas urbanas, del número de viviendas y población expuesta.

Ficha Técnica: Ficha de identificación de punto crítico en el río Pampas, sector Mayopampa, distrito Cayara, provincia Victor Fajardo - Ayacucho

En el documento, se identifica el punto crítico con riesgo a inundación en el sector Mayopampa a causa del desborde del río Pampas, afectando la localidad de Purísima Concepción de Mayopampa y las áreas de cultivos de sus pobladores. En la ficha se presenta también la propuesta técnica (estructural y no estructural).

Plan de Desarrollo Urbano de la ciudad de Ayacucho 2008 - 2018

Como antecedente al presente plan, se han realizado diversos estudios que han planteado propuestas para orientar el crecimiento de la ciudad y su desarrollo, sin embargo, todavía persisten problemas como resultado del crecimiento informal de viviendas en las zonas de expansión, el tránsito vehicular concentrado en el área central de la ciudad, las debilidades de la gestión municipal, entre otros.

Resultados del proyecto Japón - Perú - SATREPS "Fortalecimiento de Tecnología para Mitigación de Desastres por Terremoto y Tsunami en el Perú"

El esquema de cooperación SATREPS (Asociación de Investigación en Ciencia y Tecnología para el Desarrollo Sostenible) es un programa gubernamental del Gobierno del Japón que promueve la investigación internacional conjunta entre instituciones de Perú y Japón. Los resultados del proyecto se agrupan en: Grupo1 - Sismología y Geotecnia: investigaciones concernientes a la evaluación de la amenaza sísmica y la caracterización del comportamiento dinámico de los suelos de las ciudades de Lima y Tacna. Grupo 2 - Tsunamis: investigaciones concernientes al modelamiento de tsunamis a través del análisis del avance de la ola, su altura, el tiempo de llegada a la costa y las probables áreas de inundación. Grupo 3 - Edificios: investigaciones concernientes a la evaluación de estructuras, el estudio de los materiales, el estudio del comportamiento dinámico de las mismas a través de simulaciones y ensayos de laboratorio. Grupo 4 - Estimación de Daños: ordenamiento de la información geográfica de las áreas de estudio que son las ciudades de Lima y Tacna, generando modelos digitales de la superficie (DSMs) mediante el uso de imágenes satelitales. Grupo 5 - Administración del Proyecto y la elaboración de un Plan de Mitigación de Desastres.

Plan regional de prevención y atención de desastres Región Ica 2009-2019

El Comité Regional de Defensa Civil ha formulado el presente instrumento de gestión, en concordancia con el Decreto Supremo Nº 001-A-2004-DE/SG del 10 de marzo de 2004. Corresponde a la etapa de planeamiento en Gestión de Riesgo, que se considera como un proceso técnico permanente y continuo aplicado a Defensa Civil, en base a la estimación de los riesgos existentes en las respectivas áreas de competencia (nacional, sectorial, regional, institucional y local), con la finalidad de determinar las medidas a aplicar y los recursos a utilizar para evitar, reducir o eliminar los efectos de los desastres naturales o inducidos por el hombre, incorporando todos los aspectos que pueden presentarse para la prevención y atención de una emergencia y adecuada gestión de riesgos.

Por las rutas del desarrollo rural sostenible 2003-2013

El documento que aquí presentamos resume, en ocho fascículos, los procesos desarrollados y las lecciones aprendidas, iniciando con una visión general de todo el Programa para luego continuar con un acercamiento a nuestras principales líneas de trabajo: Competitividad Rural, Gestión de Áreas Protegidas, Adaptación al Cambio Climático, Gestión del Riesgo, Gestión del Territorio con Enfoque Sostenible, Instrumentos de Financiamiento Ambiental y Comunicación Ambiental para el Desarrollo Sostenible. El Programa se desarrolló en tres fases y culminó a fines de 2013. Al término de sus actividades, el contexto nacional se caracteriza por la continuación del proceso político de descentralización, la estabilidad de la economía, la lenta pero progresiva reducción de la pobreza, una mayor presencia de normas, políticas y acciones para el manejo sostenible de los recursos naturales y una institucionalidad ambiental fortalecida, entre otros aspectos.

Prospección geofisica con georadar sector Sacta, distrito Santiago

El Instituto Geologico Minero y Metalurgico a solicitud de la Organización Solidaridad Internacional Andalucía de España, a través de su coordinador Eduardo Agui Fuentes se procedió a llevar a cabo un estudio de investigación geofísica incluido con el método del georadar GPR pulse EKKO PRO. Cuyo objetivo fue definir las características físicas del área. Así como también determinar zonas anómalas relacionadas a deformación de suelos y delimitar las diferentes capas de material superficial (suelos, gravas, limos y arenas) y la profundidad de la napa freática. Con la finalidad de contribuir a la mejora en las capacidades del Municipio de Santiago para la planificación del Proceso de Reconstrucción con un enfoque de gestión de riesgo.

Informe Técnico N° A6651. Prospección geofísica aplicando el método de topografía eléctrica, en el área del distrito de El Agustino

El área de estudio se encuentra ubicado en los sectores A.H. 7 de Octubre zonas I, II y III, A.H. Santa Isabel, A.H. El Independiente, A.V. San Alejandro, pertenecientes al distrito de El Agustino de la provincia y departamento de Lima.

Información del área afectada por el incendio en el distrito del Callao

Empadronamiento distrital de población y vivienda, julio - agosto 2013, relacionados a la emergencia del incendio.

Información del área afectada por los huaicos ocurridos el 1 de enero de 2014, en el distrito de Quellouno, provincia La Convención, departamento Cusco

Empadronamiento distrital de población y vivienda, julio - agosto 2012 , relacionados a la emergencia del 1 de enero de 2014.