El sitio web oficial de los registros administrativos del riesgo de desastres

BIBLIOTECA

Las últimas publicaciones relacionadas a la gestión del riesgo de desastres del país #encuentralas aquí!
¿Eres un administrador SIGRID y tienes un documento relacionado a la GRD? Publica tu documento

Se han encontrado 273 resultados para "Áreas".

Plan de preparación ante emergencia y desastres de San Juan de Lurigancho 2017 - 2018

El Plan de Preparación ante emergencias y desastres, organiza la forma de prepararnos ante los eventos naturales y antrópicos adversos o ante situaciones de emergencia, considerando los riesgos del ámbito distrital y utilizando los medios y capacidades disponibles en el momento. Dichas tareas, comprometen a todos los componentes del Grupo de Trabajo de Gestión del Riesgo de Desastres y Plataforma de Defensa Civil de San Juan de Lurigancho, orientados a la protección de la población, mediante medidas de preparación coordinadas con los diversos actores del distrito, que permitirán la reducción del riesgo, hasta alcanzar la sostenibilidad económico-social del distrito.

Plan de rehabilitacion ante emergencias y desastres de San Juan de Lurigancho 2017 - 2018

El presente plan considera aquellas actividades relacionadas con áreas relevantes para restablecer la normalidad de los medios de vida de los pobladores del Distrito de San Juan de Lurigancho, por ello son fundamentales aquellas actividades que tienen relación con los servicios a la comunidad y su saneamiento.

Guía metodológica de análisis participativo del riesgo de desastres para áreas rurales

Esta guía constituye un primer aporte metodológico para todos los técnicos y profesionales involucrados con la Gestión del Riesgo, la cual será enriquecida y mejorada con las experiencias que en la actualidad se van desarrollando.

Identificación de condiciones de riesgos de desastres y vulnerabilidad al cambio climático en la Región Ayacucho

El objetivo general de estudio está referido al análisis y acciones para la identificación de las condiciones naturales de la Region Ayacucho, considerado como las áreas sensibles a la presencia de peligros o amenazas de orden físico e hidrometeorológico, el grado de su impacto, en los elementos expuestos y determinar la vulnerabilidad, principalmente de las poblaciones e infraestructura de integración regional y local, identificar sus niveles de riesgo con la finalidad de planificar y desarrollar acciones y procedimientos, que permitan la toma de decisiones para una adecuada Gestión del Riesgo de Desastres en el marco de un Cambio Climático.

Informe técnico 031-2013-CENEPRED-SGI, poblaciones Amazónicas Shipibo Conibo en la región Ucayali

Las poblaciones Amazónicas Shipibo-Conibo de la Región Ucayali son frecuentemente afectadas por las inundaciones, originadas por las prolongadas e intensas precipitaciones que exceden la capacidad de los lechos de los ríos, debido a que estas se encuentran asentadas en las zonas aluvionales inundables, áreas adyacentes que tienen los ríos como reserva para evacuar el exceso de agua o como zonas de expansión cuando llega la época de las torrenciales lluvias en las partes altas de las cuencas, lo que origina que la mayoría de los ríos de la cuenca de Ucayali salgan de su lecho original afectando a las personas, la infraestructura, cultivos y al medio natural.

Informe técnico 015-2012-CENEPRED-SGI, erosión en las playas de Máncora

Debido a los fenómenos anómalos y el comportamiento errático del mar, se presentaron fuertes oleajes y vientos anómalos provocando la erosión de las playas y el deterioro de infraestructura pública y privada en el balneario de Máncora, existe el riesgo de que las personas que transitan por el lugar o hacen uso de las espacios públicos construidos para ese fin sean afectadas, que las áreas de playa sigan siendo erosionadas, que las obras construidas recientemente sean deterioradas por las aguas.

Expediente técnico San Juan y Cabildo. PIP 128677

El presente Expediente Técnico formulado por el GORE ICA a través de su Unidad Ejecutora el Proyecto Especial Tambo Ccaracocha (PETACC), está elaborado de acuerdo a las metas consideradas en el perfil técnico las cuales se refieren principalmente a la construcción de defensas ribereñas en el río Grande, sector de San Juan y Cabildo, para la protección de infraestructura de riego y áreas de cultivos.

Estudio Hidrológico Evaluación de los recursos hídricos de la cuenca del río Mala

Mediante el Estudio Hidrológico en la Cuenca del Río Mala podemos conocer y valuar sus características físicas y geomorfológicas de la cuenca, analizar y tratar la información hidrometeorológica existente de la cuenca, analizar y valuar la escorrentía mediante registros históricos y obtener caudales sintéticos, encontrar el funcionamiento del hidrológico de la cuenca, hallar la demanda de agua para las áreas de riego, encontrar el balance hídrico de la cuenca, se complementará al estudio el apoyo logístico del Sistema de Información Geográfica para la obtención de los planos georeferenciados de los resultados e información de campo.

Evaluacion geologica y geodinamica del centro poblado Chagavara provincia de Santiago de Chuco departamento de La Libertad 2015

El Instituto Geofísico del Perú ha realizado el cartografiado, geomorfológico y geodinámica del centro poblado de chagavara; asimismo, ha estimado la peligrosidad a movimientos en masa, aplicando el protocolo propuesto por CENEPRED, ha identificado las zonas susceptibles a este tipo de eventos y que afecten la seguridad física de la población. Del mismo modo ha elaborado el mapa de geodinámica superficial en base al inventario de eventos y las áreas susceptibles a la ocurrencia de movimientos en masa (MM).

Evaluacion geologica y geodinamica del centro poblado Pijobamba

El Instituto Geofísico del Perú ha realizado el cartografiado, geomorfológico y geodinámica del centro poblado de Pijobamba; asimismo, ha estimado la peligrosidad a movimientos en masa, aplicando el protocolo propuesto por CENEPRED, ha identificado las zonas susceptibles a este tipo de eventos y que afecten la seguridad física de la población. Del mismo modo ha elaborado el mapa de geodinámica superficial en base al inventario de eventos y las áreas susceptibles a la ocurrencia de movimientos en masa (MM).