El sitio web oficial de los registros administrativos del riesgo de desastres

BIBLIOTECA

Las últimas publicaciones relacionadas a la gestión del riesgo de desastres del país #encuentralas aquí!
¿Eres un administrador SIGRID y tienes un documento relacionado a la GRD? Publica tu documento

Se han encontrado 450 resultados para " Gestion del riesgo".

Plan de prevención y reducción de riesgos de desastres de fuero militar policial, 2020 – 2022

El presente Plan de Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres (PPRRD) constituye una herramienta para orientar la ejecución de actividades y acciones relacionadas a la Gestión del Riesgo de Desastres (en adelante GRD) en sus etapas de estimación y prevención dentro del ámbito geográfico de cada uno de los locales del Fuero Militar Policial y el personal militar, policial y civil que lo ocupa durante la ejecución de sus funciones.

Plan de Contingencia ante bajas temperaturas del distrito de Abancay, periodo 2019

Este plan contiene un análisis estadístico de ocurrencia de bajas temperaturas mínimas de una data histórica del 2003 hasta el 2018 y las consecuencias en la población y viviendas de los centros poblados de Abancay y Tamburco,sobre esta base se pudo analizar el peligro, la vulnerabilidad y el riesgo y el proceso por el cual se debe de atender cuando suceda el evento,considerándose la coordinación,alarma,movilización,respuesta y los recursos actuales con los que se cuenta para la atención de la emergencia. En este marco es importante la continua actualización del plan según las dinámicas políticas,sociales y ambientales,el cual permita garantizar una eficiente gestión del riesgo de desastres.

Plan de Contingencia ante lluvias intensas del distrito de Abancay, periodo 2018-2019

Este plan contiene un análisis estadístico de ocurrencia de lluvias intensas de una data histórica del 2003 hasta el 2018, y las consecuencias en la población y viviendas de la ciudad de Abancay y Tamburco, sobre esta base se pudo analizar el peligro, la vulnerabilidad y el riesgo y el proceso por el cual se debe de atender cuando suceda el evento, considerándose la coordinación, alarma, movilización, respuesta, y los recursos actuales con los que se cuenta para la atención de la emergencia. En este marco es importante la continua actualización del plan según las dinámicas políticas, sociales y ambientales, el cual permita garantizar una eficiente gestión del riesgo de desastres.

Informe Técnico N° A6967: Evaluación de peligros geológicos por movimientos en masa en los sectores Puente Upina y 40 curvas.

EL Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico, proporciona la evaluación técnica que incluye resultados de la evaluación geológica – geodinámica realizada sectores Puente Upina y 40 curvas, así como las recomendaciones pertinentes para la migración y prevención de fenómenos activos o la generación de desastres futuros en el marco del Sistema de Gestión de Riesgos de Desastres.

Estudio Identificacion de poblaciones vulnerables por activación de Quebradas 2015 - 2016

El presente estudio tiene por objetivo identificar poblaciones vulnerables ante la activación de quebradas en época de lluvias extremas. Este estudio pretende ser un instrumento de gestión para los gobiernos regionales, locales y demás sectores; destinada para la reducción de riesgo por eventos extremos hidrometeorológicos.

Mapa de peligros de la ciudad de Iñapari

La gestión de desastres tiene como herramienta fundamental los denominados Mapas de Peligros, que permiten actuar directamente sobre una de las principales variables del riesgo a través de medidas estructurales y no estructurales; por lo que su utilización es cada vez más común en los programas de ordenamiento territorial y desarrollo urbano. El Proyecto INDECI-PNUD PER 02/051 Ciudades Sostenibles, desarrolla el estudio: “Mapa de Peligros de la ciudad de Iñapari” a través de un equipo consultor especializado en las áreas de geología, hidrología y geotecnia; el cual, ha recopilado información de gabinete y campo para presentar el estudio

Informe técnico 025-2013-CENEPRED-SGI, gestión correctiva del riesgo, reubicación del centro poblado Amata, Moquegua

En el 2011, entre el 28 de enero y el 05 de febrero, fuertes precipitaciones excepcionales, afectaron el sur del país. Debido a esto, en el Centro Poblado de Amata se inició un proceso dinámico de remoción en masa, lo cual generó la afectación en viviendas del centro poblado, originando que 130 familias, deban ser reubicadas a una zona aledaña; el impacto de este fenómeno afectó también la actividad agropecuaria y la infraestructura hidráulica presente.

Informe técnico 029-2013-CENEPRED-SGI, gestión correctiva del riesgo en el cerro Tamboraque, distrito de San Mateo, provincia de Huarochirí - región Lima

La ladera del cerro Tamboraque se encuentra ubicada en la margen izquierda del río Rímac, correspondiendo a la parte de confluencia de la quebrada Parac/Aruri al río principal. Políticamente corresponde al distrito de San Mateo, provincia de Huarochirí, región Lima.

Informe análisis de la implementación de la gestión del riesgo de desastres en el Perú

Elaborado por Naciones Unidas y la misión interagencial de “Análisis de la implementación de la Gestión del Riesgo de Desastres en el Perú”.

Estudio de microzonificación sísmica y vulnerabilidad en la ciudad de Lima. Pautas y recomendaciones técnicas para su implementación – Distrito de San Juan de Lurigancho

El presente programa tiene como objetivo general apoyar la implementación de la gestión del riesgo de desastres en zonas urbanas; y como parte de sus objetivos específicos la evaluación del riesgo sísmico en Lima Metropolitana y el Callao, e implementación del riesgo urbano en cinco ciudades del país.