El sitio web oficial de los registros administrativos del riesgo de desastres

BIBLIOTECA

Las últimas publicaciones relacionadas a la gestión del riesgo de desastres del país #encuentralas aquí!
¿Eres un administrador SIGRID y tienes un documento relacionado a la GRD? Publica tu documento

Se han encontrado 2547 resultados para " Peligro".

Reporte preliminar de zonas críticas cuenca Chancay-Lambayeque

El Instituto Geológico Minero y Metalúrgico (INGEMMET), a través de la Dirección de Geología Ambiental, viene ejecutando desde el año 2000 trabajos de inventario y cartografiado de Peligros Geológicos a nivel nacional. Dichos estudios cubren aproximadamente el 50% del territorio nacional (ámbito de los departamentos de Tacna, Moquegua, Puno, Arequipa, Cusco, Apurímac, Huancavelica, Ayacucho, Madre de Dios, Ica, Lima, Junín y Pasco). Para continuar con esta importante contribución a la prevención de desastres y ordenamiento territorial del país, el año 2005 implementó los estudios Geoambientales de cuencas, habiéndose elegido como zona piloto la cuenca Chancay-Lambayeque por ser una de las cuencas del norte del país, más afectadas durante la ocurrencia del fenómeno del niño.

Represamiento del Rio Chaquil y Peligros Geológicos Asociados, Distrito de Limatambo - Región Cusco

El presente informe se realizó atendiendo el Oficio Nº 5091-2010-INDECI/10.2 donde el Director Nacional de Prevención del INDECI, a solicitud de la Municipalidad Distrital de Limatambo de la provincia de Anta – región de Cusco; solicita la evaluación técnica de la confluencia de los ríos Chaquil y Puitoq. Dicho documento fue derivado a la Dirección de Geología Ambiental y Riesgos para atender la solicitud, delegando a los profesionales Carlos Benavente y Fabrizio Delgado a realizar la evaluación solicitada.

Informe N° 003-2018-ANA-AAA.JZ-ALA.J-SUB SEDE JEQUETEPEQUE/GYV- Puntos críticos en la margen derecha de la quebrada Cholol, distrito Cupisnique, provincia Contumazá - Cajamarca

Se presentan los puntos críticos identificados en la margen derecha de la quebrada Cholol, donde se observó gran cantidad de material acumulado de acarreo, producto de las precipitaciones del año pasado, y ubicadas a pocos metros se encuentra el caserío Santa Catalina, expuesto a un alto peligro de inundación.

Volcán Sabancaya - Lecciones de la reciente erupción 1990-1998 y características del estado de intranquilidad volcánica observado desde febrero de 2013

El presente reporte técnico especial ha sido preparado en atención al pedido hecho al Observatorio Vulcanológico de Arequipa (OVA-IGP) por el Consejo Regional de Arequipa y las autoridades de Defensa Civil ante la intranquilidad que actualmente se está observando en el volcán Sabancaya. Este volcán causó importantes daños en una reciente erupción ocurrido entre 1990 y 1998 y, actualmente amenaza nuevamente a los asentamientos humanos, fauna y flora de los alrededores, así como a las obras de infraestructura cercanos.

Características sismotectónicas de la crisis sísmica de octubre del 2005 en la región del volcán Ticsani (Moquegua)

En el presente informe se describe las características principales del sismo ocurrido el 1 de octubre y de una serie de 128 replicas registradas por una red sísmica temporal compuesta de cuatro estaciones de banda ancha instaladas alrededor del volcán Ticsani. Los resultados obtenidos en este estudio, sumado a los propuestos por otros autores, permitirán realizar la interpretación sismotectónica y proponer una hipótesis que explique todo el proceso de deformación que se desarrollo en la región del volcán Ticsani durante el mes de octubre de 2005.

Ticsani - Crisis sísimica de Calacoa (Moquegua)

A raíz de la ocurrencia de movimientos sísmicos durante el mes de octubre del 2005 en las Provincias de Mariscal Nieto y Sánchez Cerro (Departamento de Moquegua), que causaron innumerables daños en las viviendas y obras de infraestructura, instituciones como el Instituto Geológico Minero y Metalúrgico (INGEMMET), Instituto Geofísico del Perú (IGP), Centro de Investigación Sísmica y Mitigación de Desastres (CISMID), Instituto Geofísico de la Universidad Nacional San Agustín de Arequipa (IG-UNSA) y Centro de Estudios y Prevención de Desastres (PREDES), se han hecho presente en la zona de mayor desastre (Distrito de San Cristóbal) para efectuar estudios geológicos, sísmicos, y orientar las labores de evaluación de los daños y determinar las necesidades de las poblaciones afectadas por los sismos.

Seguridad física del relleno sanitario Culebrillas

El estudio analiza la seguridad física del relleno sanitario, para desechos domésticos de la Unidad de Culebrillas - Compañía Minera Aurífera Real Aventura SAC , ubicado sobre el cono de deyección de la Quebrada Culebrillas, afluente del río Parcoy, por su margen derecha, superficie originada por flujos de detritos (huaycos) que discurrieron por la quebrada Culebrillas . Los trabajos comprendieron estudios relacionados básicamente a estudios geológicos, ingeniero geológicos, procesos geomorfológicos e identificación de los peligros geológicos que puedan comprometer el área de estudio. El trabajo de campo se llevo acabo entre el 07 y 09 de Junio, culminando los trabajos de gabinete el 10 de julio.

Superficie agrícola destinada al autoconsumo y zonas con peligro potencial de sequías y heladas - Perú

el mapa presenta Superficie agrícola destinada al autoconsumo y zonas con peligro potencial de sequías y heladas (Perú), realizado en Diciembre del 2003. Fue elaborado por Consultoria de Aspectos Físico - Espaciales para la Estrategia de Reducción de Riesgos - PCM. Su fuente fue: - Cartografía digital del Perú, escala 1/500 000 - IGN - Oficina de Información Agraria - Ministerio de Agricultura Febrero 2001. -Información de zonas afectadas por sequías en el 83 -INP

Programa de Prevención y Medidas de Mitigación Ante Desastres de la Ciudad de Tacna

El Instituto Nacional de Defensa Civil – INDECI, viene ejecutando, a través del Proyecto PNUD PER/02/051 00014426, el Programa Ciudades Sostenibles, que concibe a la ciudad como una entidad segura, saludable, atractiva, ordenada y eficiente en su funcionamiento y desarrollo, con respeto a su heredad histórica y cultural, de manera que sus habitantes puedan vivir en un ambiente seguro y confortable. Los objetivos principales del Programa de Ciudades Sostenibles son: - Revertir las tendencias del crecimiento caótico de las ciudades, concentrándose en la seguridad física de la ciudad, reduciendo el riesgo dentro de la misma y sobre sus áreas de expansión. - Promover una cultura de prevención de los efectos de los fenómenos naturales entre las autoridades, instituciones y población, reduciendo los factores antrópicos que incrementan la vulnerabilidad en las ciudades.