El sitio web oficial de los registros administrativos del riesgo de desastres

BIBLIOTECA

Las últimas publicaciones relacionadas a la gestión del riesgo de desastres del país #encuentralas aquí!
¿Eres un administrador SIGRID y tienes un documento relacionado a la GRD? Publica tu documento

Se han encontrado 136 resultados para " abril".

Monitoreo sísmico temporal y caracterización geoquimica de fumarolas y fuentes termales volcán Huynaputina

Este informe presenta los resultados del análisis y localización de señales sísmicas obtenidas mediante una red sísmica temporal entre el 15 de abril y el 30 de octubre de 2010 en el volcán Huaynaputina (16°45’S; 70°51’O; 4850 msnm); asimismo, se presenta la caracterización geoquímica de las fumarolas y fuentes termales localizadas en el cráter y alrededores de este volcán.

Escenario de Riesgo ante la Temporada de Lluvias 2018 - 2019 (Aviso Meteorológico 052 de Precipitaciones para la Sierra del 03 al 05 de abril de 2019).

Describe las condiciones probables de daños y pérdidas que puede sufrir la población y sus medios de vida durante la temporada de lluvias 2018 - 2019 ante la ocurrencia de precipitaciones anunciada en el Aviso Meteorológico 052 de Precipitaciones para la Sierra del 03 al 05 de abril de 2019.

Escenarios de Riesgo ante la Temporada de Lluvias 2018 - 2019 (Pronóstico de precipitación Febrero - Abril 2019)

Describe las condiciones probables de daños y pérdidas que puede sufrir la población y sus medios de vida durante la temporada de lluvias 2018 – 2019 (Pronóstico de Precipitación para el Periodo Febrero - Abril 2019).

Volcanes y Sismicidad en la región del volcán Sabancaya

Para el estudio sísmico aplicado a volcanes, el Instituto Geofísico del Perú ha realizado un monitoreo temporal en los volcanes Misti y Ubinas durante 30 días (7 de Marzo al 7 de Abril de 1998); mientras que, para el volcán Sabancaya, se realizó la instalación de 3 redes sísmicas locales durante los periodos 1990-1992, 1993-1995 y del 1-15 de Julio del 2002, llegándose a registrar diversas señales de origen volcánico y tectónico. Esta información permitió plantear las primeras hipótesis sobre el origen de la sismicidad, la geometría de la cámara magmática y la importante deformación superficial observada en toda la Región del Volcán Sabancaya.

Sismicidad región del volcán Sabancaya 2009-2010

Este trabajo presenta los resultados preliminares del análisis de las señales sísmicas registradas por la Red Sísmica Temporal instalada en el volcán Sabancaya. Si bien esta red sísmica compuesta por 11 estaciones operó entre mayo 2009 y abril 2010, solo 2 cumplieron con este periodo de registro, pues las demás estaciones tuvieron que ser retiradas del campo por razones de límite de tiempo de internamiento temporal o por mal funcionamiento. Sin embargo, con la data obtenida por esta red sísmica, a pesar de ciertas limitaciones, se han efectuado análisis en los dominios del tiempo y de las frecuencias, distribución sísmica en función de rangos de Ts-Tp y localizaciones hipocentrales.

Actividad sismo-volcánica asociada a la erupción del volcán Ubinas en 2006-2008

El 25 de marzo 2006, pobladores del valle situado al SE del volcán Ubinas (16º 22’ S, 70º 54’ W; 5672 m) alertan sobre rugidos provenientes del volcán y de caída de cenizas sobre sus sembríos. Este volcán, considerado como el más activo del Perú en los últimos 500 años, había entrado nuevamente en erupción, amenazando a más de 3500 pobladores que habitan en el valle del río Ubinas. El Instituto Geofísico del Perú (IGP) en cooperación con el Institut de Recherche pour le Developpement (IRD-France) ha efectuado el monitoreo y la vigilancia de la actividad sísmica asociada al proceso eruptivo, primero mediante 2 estaciones sísmicas digitales de banda ancha y posteriormente mediante una red de hasta cuatro estaciones sísmicas digitales (3 de 1 Hz y una de banda ancha), las cuales transmiten los datos hasta el Observatorio Volcanológico de Cayma en Arequipa. Presentamos las principales características de la evolución de la sismicidad observada, usando los datos de a red sísmica radio-telemétrica. Anteriormente, durante tres semanas en marzo-abril 1998 , se realizó un monitoreo sísmico mediante una red de 6 estaciones sísmicas digitales RefTek equipadas con 2 sismómetros digitales 3C de banda ancha y otros 4 sismómetros 3C de periodo corto desplegados sobre todo el edificio. Estos estudios determinaron la existencia de una importante sismicidad caracterizada por diverso tipo de sismos asociados a fracturas (VT) y paso de fluidos (LP, tremores y tornillos) en las inmediaciones del cono.

Informe Técnico N° A6827 Evaluación técnica a Cerro Lindo, Sector Anta, centro poblado de Acoria, distrito Acoria, provincia y departamento de Huancavelica

Desde principios de abril 2018 durante la temporada de lluvias, se presentaron derrumbes en el deslizamiento de Cerro Lindo ubicado en el Sector Anta del centro poblado de Acoria, por ello el presente estudio tiene por finalidad proporcionar una evaluación técnica que incluya recomendaciones que se deben considerar para evitar futuros daños.

Escenario de riesgos ante la temporada de lluvias 2014 – 2015 (Pronóstico de precipitación para la zona norte – 27 de marzo al 5 de abril del 2015)

Este escenario describe los posibles riesgos que puede sufrir la población y sus medios de vida, en la costa norte, ante la ocurrencia de lluvias previstas según el Pronóstico Especial para la Zona Norte, entre los días 27 de Marzo – 05 de Abril (proyección 10 días) remitido por el SENAMHI.