El sitio web oficial de los registros administrativos del riesgo de desastres

BIBLIOTECA

Las últimas publicaciones relacionadas a la gestión del riesgo de desastres del país #encuentralas aquí!
¿Eres un administrador SIGRID y tienes un documento relacionado a la GRD? Publica tu documento

Se han encontrado 200 resultados para " cuenca".

Informe 57 Monitoreo de sectores críticos de la cuenca del río Chillón y la reducción de riesgos en el ámbito del gobierno metropolitano

La presente Campaña “ Monitoreo de la Cuenca Hidrográfica del Río Chillón en el Ámbito del Gobierno Metropolitano y la Reducción de Riesgos”, está dirigido a identificar y describir las acciones necesarias, en los sectores críticos identificados de manera conjunta, con los representantes de los gobiernos locales respectivos, con la finalidad de generar mecanismos de coordinación, articulando acciones integrales con todos los actores públicos, privados y comunidad, como la gestión conjunta de recursos para reducir los riesgos existentes, en el marco institucional del ordenamiento del territorio.

Estudio de peligros geológicos-hidrológicos, Taray cuenca Quesermayo

El estudio se enmarca dentro del proyecto: Reducción de riesgo ante eventos climáticos extremos en dos provincias de Cusco, Perú 2010 - 2011; el objetivo del estudio es localizar, identificar, analizar y evaluar los fenómenos de eodinámica externa existentes en la microcuenca Quesermayo, desencadenados por lluvias intensas y flujos rápidos e inundaciones.

Estudio de peligros de origen geológico geodinámico en la microcuenca de Chuecamayo, distrito de San Salvador y medidas para reducir el riesgo de desastres

El estudio se enmarca dentro del proyecto: Reducción de riesgo ante eventos climáticos extremos en dos provincias de Cusco, Perú 2010 - 2011; el objetivo del estudio es caracterizar geológicamente los movimientos en masa en la microcuenca Chuecamayo.  

Estimación de riesgos en el centro poblado Cuenca, distrito cuenca, provincia y región Huancavelica

Informe de validación del estudio Estimación de riesgos en el centro poblado Cuenca, distrito cuenca, provincia y región Huancavelica.

Monitoreo de los sectores críticos de la cuenca del río Lurín, y la reducción de riesgos en el ámbito del gobierno metropolitano

La Municipalidad Metropolitana de Lima presenta el Informe N°058 sobre el monitoreo de los sectores críticos de la cuenca del río Lurín, y la reducción de riesgos en el ámbito del gobierno metropolitano.

Riesgo por inundación de la cuenca del río Chillón (mapas y anexos)

Se presenta los mapas de desarrollo del perfil de riesgo por inundación de la cuenca del Río chillon con sus anexos.

Perfil de Riesgos por inundaciones en la cuenca del río Chillón

Los perfiles de riesgo representan una forma precisa de evaluar los riesgos, en tal sentido, el esfuerzo del MINAM en investigar nuevas metodologías como esta, tiene el objetivo de ayudar a tomar las decisiones preventivas apropiadas, pero también tiene como una finalidad fomentar el uso de nuevos enfoques y técnicas para lograr el Ordenamiento Territorial Sostenido.

Mapa de peligros de la microcuenca Sahuanay, distrito Tamburco, provincia Abancay, Apurímac

Predes para el proyecto, empoderando y articulando las capacidades locales de gestion de riesgo de desastres con las instituciones nacionales, difunde el mapa de peligros de la microcuenca Sahuanay

Programa de prevención y medidas de mitigación ante desastres de las ciudades Cajamarca y Baños del Inca

Cajamarca y Los Baños del Inca son ciudades que se encuentran ubicadas en el valle de los ríos Mashcón y Chonta, los mismos que dan origen al río Cajamarca, que junto con el río Condebamba constituyen los tributarios más importantes de la cuenca del río Crisnejas (vertiente del Atlántico). Ambas ciudades conforman una unidad urbana bipolar en proceso de conurbación, desarrollan funciones urbanas de complementariedad y comparten similares condiciones de riesgo.

Impacto del cambio socio-económico y climático en la gestión de recursos hídricos en la cuenca del río Chancay - Huaral

El presente estudio comprendió las siguientes etapas: diagnóstico del área de estudio como aspectos socioeconómicos, suelos, geología, recursos superficiales etc., tratamiento y análisis de la información hidroclimáticas, modelamiento hidrológico que comprende la calibración, validación y análisis de sensibilidad del modelo WEAP, selección y validación de los modelos climáticos globales descargados del Proyecto de Inter-comparación de Modelos Acoplados - fase cinco (CMIP5, iniciales en Inglés) bajo dos vías de concentraciones representativas, el RCP4.5 y el RCP8.5, y finalmente la generación de escenarios hídricos proyectados para el horizonte (2021-2050).