El sitio web oficial de los registros administrativos del riesgo de desastres

BIBLIOTECA

Las últimas publicaciones relacionadas a la gestión del riesgo de desastres del país #encuentralas aquí!
¿Eres un administrador SIGRID y tienes un documento relacionado a la GRD? Publica tu documento

Se han encontrado 264 resultados para " estructural".

Identificación de zonas vulnerables ante inundaciones en ríos y quebradas del departamento de Loreto del año 2016

En el documento se identifican los puntos críticos con riesgos a inundaciones y erosiones en los ríos y quebradas, dentro del ámbito del departamento de Loreto, caracterizan la zona de influencia y proponen las medidas estructurales y no estructurales que ayudaran a reducir los efectos negativos de los fenómenos hidrometeorológicos.

Identificación de puntos críticos con riesgo a inundaciones en ríos y quebradas del departamento de Loreto del año 2017

En el documento, se identifican los puntos críticos con riesgos a inundaciones y erosiones en los ríos y quebradas, dentro del ámbito del departamento de Loreto, caracterizan la zona de influencia y proponen las medidas estructurales y no estructurales que ayudaran a reducir los efectos negativos de los fenómenos hidrometeorológicos.

Mapa de peligros de la ciudad de Iñapari

La gestión de desastres tiene como herramienta fundamental los denominados Mapas de Peligros, que permiten actuar directamente sobre una de las principales variables del riesgo a través de medidas estructurales y no estructurales; por lo que su utilización es cada vez más común en los programas de ordenamiento territorial y desarrollo urbano. El Proyecto INDECI-PNUD PER 02/051 Ciudades Sostenibles, desarrolla el estudio: “Mapa de Peligros de la ciudad de Iñapari” a través de un equipo consultor especializado en las áreas de geología, hidrología y geotecnia; el cual, ha recopilado información de gabinete y campo para presentar el estudio

Estudio de vulnerabilidad sísmica estructural, no estructural y funcional del Hospital Nacional Sergio E. Bernales

El objetivo del presente informe es la determinación de la vulnerabilidad de las áreas críticas en los componentes estructural, no estructural, funcional y líneas vitales del Hospital Nacional Sergio E. Bernales.

Estudio de vulnerabilidad sísmica estructural, no estructural y funcional hospital de emergencias José Casimiro Ulloa, Miraflores

El objetivo del presente informe es la determinación de la vulnerabilidad de las áreas críticas en los componentes estructural, no estructural, funcional y líneas vitales del Hospital de Emergencias José Casimiro Ulloa.

Estudio de vulnerabilidad sísmica estructural, no estructural y funcional del hospital nacional Docente Madre Niño San Bartolomé

El objetivo del presente estudio es determinar a través de una evaluación estructural si las estructuras correspondientes a los bloques donde se ubican las áreas críticas del hospital cumplen con los requerimientos exigidos en la normas indicas en el Reglamento Nacional de Edificaciones en cuanto a su comportamiento sísmico. Asimismo desarrollar un diagnóstico del componente no estructural, funcional y líneas vitales del hospital en los edificios involucrados y emitir recomendaciones con respecto a que acciones se deben tomar que puedan conducir a cumplir con el criterio del hospital seguro.

Geología de los Cuadrángulos de Tocache y Uchiza Hojas:17 -j y 17-K -INGEMMET 1998

En el presente boletín se da a conocer los resultados del estudio geológico realizado en los cuadrángulos de Tocache y Uchiza entre los meses de abril a octubre de 1998. Dicha área se encuentra ubicada en los departamentos de La Libertad, San Martín y Huánuco, formando parte de las unidades morfoestructurales conocidas como Cordillera oriental, Valle del Huallaga y la Faja Subandina. Se tiene como principal cuenca al río Huallaga, el mismo que cruza el área con un rumbo de SSE a NNO, teniendo como afluentes principales a los ríos Chontayacu, Tocache, Challhuayacu y Mishollo por la margen izquierda, y por la otra margen a los ríos Uchiza, Huaynabe, Cachiyacu de Lupuna, Huaquisha y Los Cedros.

Estudio de geología estructural de la zonificación ecológica y económica de la Región Apurímac

Se presenta el estudio de geología estructural de la zonificación ecológica y económica de la Región Apurímac.

Desarrollo de tecnologías de edificaciones resistentes a sismos y tsunamis

En el Marco del Programa 068, Reducción de la Vulnerabilidad y Atención de Emergencias por Desastres – PREVAED, la Universidad Nacional de Ingeniería, a través de su Centro Peruano Japonés de Investigaciones Sísmicas y Mitigación de Desastres – CISMID de la Facultad de Ingeniería Civil, desarrolla el producto Desarrollo de Tecnologías de Edificaciones Resistentes a Sismos y Tsunamis, que complementa como contraparte Peruana al Proyecto Fortalecimiento de Tecnologías para Terremoto y Tsunamis – SATREPS, que se viene desarrollando con la cooperación técnica a través de la donación de equipamiento del Gobierno del Japón, a través de nuestra contraparte la Universidad de Chiba. EN el marco de esta investigación conjunta, se desarrolla la actividad de Diseño Estructural de Edificaciones Resistentes a Sismos y Tsunamis. El presente informe muestra los productos generados por las actividades desarrolladas durante el año 2013.

Identificación de poblaciones vulnerables por activación de quebradas en el departamento de Puno 2016-2017

El presente documento está elaborado en base a los trabajos de identificación en fichas de intervención de zonas vulnerables ante inundaciones y la identificación de poblaciones vulnerables por activación de quebradas, donde se evalúa la zona proponiendo las medidas estructurales y no estructurales, que mitiguen los efectos negativos de las inundaciones.