El sitio web oficial de los registros administrativos del riesgo de desastres

BIBLIOTECA

Las últimas publicaciones relacionadas a la gestión del riesgo de desastres del país #encuentralas aquí!
¿Eres un administrador SIGRID y tienes un documento relacionado a la GRD? Publica tu documento

Se han encontrado 22 resultados para " lidar".

Evaluación de sequías agrícolas utilizando información satelital en la provincia de Morropón, departamento de Piura

Validar una metodología para la identificación de áreas susceptibles al peligro de sequías agrícolas en base a información satelital y complementaria sobre la provincia de Morropón, departamento de Piura en el periodo 2002-2020

Identificación de viviendas colapsadas por sismos mediante la técnica de detección de cambios utilizando imágenes satelitales del perusat-1 caso de estudio: sismo de Acarí – Arequipa, del 14 de enero de 2018

El principal objetivo de la presente investigación, consiste validar una propuesta metodológica que permita identificar las viviendas potencialmente colapsadas producto de eventos sísmicos, mediante la técnica de detección de cambios, utilizando imágenes satelitales del PERUSAT-1. La evaluación de detección de cambios se realizó a través de la comparación de una imagen posterior al evento y una imagen anterior al mismo, a través de la evaluación del resultado del cociente entre ambas imágenes.

Boletín científico El Niño Vol 11 N°09 septiembre 2024

El IGP busca consolidar al Boletín Científico El Niño como una publicación técnica-científica de referencia, tanto para la comunidad científica y académica, así como para instituciones y autoridades vinculadas a la gestión del riesgo de desastres ávidas de conocimientos e información actualizada sobre El Niño, sus impactos y procesos asociados.

Plan de prevención y reducción del riesgo de desastres de la provincia de Ilo 2024 - 2026

El PPRRD tiene como objetivos incrementar el conocimiento sobre el riesgo de desastres a nivel de la población y las entidades del Estado, con el fin de facilitar la toma de decisiones; mejorar las condiciones de ocupación y uso del territorio en el contexto de la gestión del riesgo de desastres; fortalecer la implementación articulada de la gestión del riesgo de desastres en el territorio y consolidar la integración de la gestión del riesgo de desastres en la inversión publica y privada.

Mapas de ecosistemas de la Reserva de la Biosfera Huascarán y base de datos geoorreferenciada para tomadores de decisiones

El presente estudio busca identificar fuentes de información y criterios para priorizar los ecosistemas en la Reserva de Biosfera Huascarán, así como caracterizar ecosistemas clave (bosque, humedales, pastizales, etc), diagnosticar las lagunas de información relacionadas con los ecosistemas y validar la información recopilada con especialistas para las instituciones aliadas.

Ecosistemas y análisis de riesgos en la Reserva de Biosfera Huascarán

El presente estudio busca identificar fuentes de información y criterios para priorizar los ecosistemas en la Reserva de Biosfera Huascarán, así como caracterizar ecosistemas clave (bosque, humedales, pastizales, etc), diagnosticar las lagunas de información relacionadas con los ecosistemas y validar la información recopilada con especialistas para las instituciones aliadas.

Informe de evaluación de riesgos originados por fenómenos naturales en las comunidades de Querapi y Tonohaya

El objetivo principal del presente informe es identificar las vulnerabilidades sociales presentes en la población de Querapi y Tonohaya afectada por la actividad del volcán Ubinas asímismo, busca identificar los facores resilientes presentes en la población Querapi y Tonohaya que podrían asegurar un reasentamiento exitoso de ambas comunidades.

Reporte de monitoreo del deslizamiento de Siguas con scanner Lidar y GPS RTK, periodo 2015-2016. Arequipa

El monitoreo del deslizamiento de Siguas por parte de INGEMMET se viene realizando desde el año 2015 en marco de la actividad ACT3: Monitoreo Geofísico y Geodésico de fallas activas y movimientos en masa de la dirección de Geología Ambiental y Riesgos. Se realizaron mediciones con GPS diferencial a lo largo de un perfil para determinar con exactitud los vectores de desplazamiento y el avance de la escarpa principal mediante levantamiento cinemático.

Monitoreo de deformación del deslizamiento de Maca con scanner Lidar, periodo 2015- Arequipa

En la región sur del Perú específicamente en la Provincia de Caylloma se encuentra distribuidos a lo largo del valle del Colca deslizamientos, unas más activas que otras, como es el caso del deslizamiento de Maca que es una de las más activas desde la década de los 80 y de la que se tienen reportes.

Caracterización hidroclimática, cuencas río Coata e Ilave

El presente estudio denominado Estudio Hidrológico Superficial de las cuencas de los ríos Ilave y Coata”, se ha desarrollado en el marco del Programa Presupuestal, Reducción de la Vulnerabilidad y Atención de Emergencias – PREVAE que ejecuta el SENAMHI a través de su Dirección Regional de Puno. En este trabajo se ha integrado y consolidado los tres componentes contemplados en el Plan Operativo del año 2013, en primer término “La caracterización Hidrológica de cuencas”, abordado desde el capítulo II hasta el IX; “ La Modelización Hidrológica de cuencas”, abordado en el Capítulo X y XI; la “Caracterización de Eventos hidrometeorológicos Extremos”, abordado en el Capítulo XII. Los tres componentes están estrechamente ligados y parten de una base de datos común para el análisis, por tanto se consideró pertinente consolidarlos en solo documento para tener una visión integral del comportamiento hidrológico de las dos cuencas.