El sitio web oficial de los registros administrativos del riesgo de desastres

BIBLIOTECA

Las últimas publicaciones relacionadas a la gestión del riesgo de desastres del país #encuentralas aquí!
¿Eres un administrador SIGRID y tienes un documento relacionado a la GRD? Publica tu documento

Se han encontrado 129 resultados para " monitoreo".

Análisis de la actividad sísmica del volcán Misti para el periodo 2007-2008

Artículo de seguimiento del volcán Misti, un volcán activo y peligroso para Arequipa, cuyo centro esta a 17 Km. del cráter.

Aparente influencia de la marea terrestre en la actividad hidrotermal del volcán Misti observada en datos de temperatura

En este trabajo se presentan los resultados preliminares del monitoreo de temperatura del suelo a 30 cm de profundidad en el cráter del volcán Misti en el periodo 2004-2011.

Resultados monitoreo del volcán Ubinas periodo septiembre 2005 a noviembre de 2010

El monitoreo volcánico consiste en observar los cambios ocurridos en diferentes fases del estado de un volcán, mediante la aplicación de los métodos geoquímicos, geodésicos, visuales y sísmicos; además de diversos estudios geológicos, geofísicos y la aplicación de diversas técnicas e instrumentos, tanto tradicionales como modernos.

Monitoreo de la intranquilidad observada en el volcán Sabancaya (Perú) en 2013, y su aporte a la gestión del riesgo volcánico

Luego de quince años de reposo, el volcán Sabancaya presenta nuevamente signos importantes de intranquilidad volcánica a partir del 22 de Febrero 2013. Los resultados de observaciones geofísicas y visitas in-situ que se han efectuado en cuatro meses de monitoreo, sugieren un proceso de reactivación muy probable; sin embargo, no es posible conocer el tiempo por transcurrir hasta que ocurran las primeras explosiones, que puede ser de meses y hasta años. Los datos sísmicos de los principales eventos de fractura o dVTs que han ocurrido en la zona, permiten estimar que el magma involucrado en esta próxima erupción sería del orden de los 6.6 M m3 , lo cual correspondería a una erupción muy moderada (IEV2), menor a la erupción 1990-98 de este mismo volcán. Este conocimiento aportado por la sismología volcánica debe servir a las autoridades del Sistema de Defensa Civil para el manejo del riesgo volcánico asociado al Sabancaya.

Volcanes y Sismicidad en la región del volcán Sabancaya

Para el estudio sísmico aplicado a volcanes, el Instituto Geofísico del Perú ha realizado un monitoreo temporal en los volcanes Misti y Ubinas durante 30 días (7 de Marzo al 7 de Abril de 1998); mientras que, para el volcán Sabancaya, se realizó la instalación de 3 redes sísmicas locales durante los periodos 1990-1992, 1993-1995 y del 1-15 de Julio del 2002, llegándose a registrar diversas señales de origen volcánico y tectónico. Esta información permitió plantear las primeras hipótesis sobre el origen de la sismicidad, la geometría de la cámara magmática y la importante deformación superficial observada en toda la Región del Volcán Sabancaya.

Actividad sismo-volcánica asociada a la erupción del volcán Ubinas en 2006-2008

El 25 de marzo 2006, pobladores del valle situado al SE del volcán Ubinas (16º 22’ S, 70º 54’ W; 5672 m) alertan sobre rugidos provenientes del volcán y de caída de cenizas sobre sus sembríos. Este volcán, considerado como el más activo del Perú en los últimos 500 años, había entrado nuevamente en erupción, amenazando a más de 3500 pobladores que habitan en el valle del río Ubinas. El Instituto Geofísico del Perú (IGP) en cooperación con el Institut de Recherche pour le Developpement (IRD-France) ha efectuado el monitoreo y la vigilancia de la actividad sísmica asociada al proceso eruptivo, primero mediante 2 estaciones sísmicas digitales de banda ancha y posteriormente mediante una red de hasta cuatro estaciones sísmicas digitales (3 de 1 Hz y una de banda ancha), las cuales transmiten los datos hasta el Observatorio Volcanológico de Cayma en Arequipa. Presentamos las principales características de la evolución de la sismicidad observada, usando los datos de a red sísmica radio-telemétrica. Anteriormente, durante tres semanas en marzo-abril 1998 , se realizó un monitoreo sísmico mediante una red de 6 estaciones sísmicas digitales RefTek equipadas con 2 sismómetros digitales 3C de banda ancha y otros 4 sismómetros 3C de periodo corto desplegados sobre todo el edificio. Estos estudios determinaron la existencia de una importante sismicidad caracterizada por diverso tipo de sismos asociados a fracturas (VT) y paso de fluidos (LP, tremores y tornillos) en las inmediaciones del cono.

Estudio estructural y del sistema hidrotermal del volcán Ubinas por métodos geofísicos y geoquímicos

El volcán Ubinas (16° 22’ S, 70° 54’ W; 5672 m.s.n.m.) ubicado en el sur del Perú y dentro de la ZVC o Zona Volcánica Central de los Andes, es considerado como el más activo del Perú, con hasta 23 erupciones menores registradas históricamente en los últimos 450 años. Estudios geológicos recientemente realizados sobre este volcán han puesto en evidencia su condición de peligro potencial. Este trabajo muestra los resultados de la aplicación de diferentes métodos geofísicos, geoquímicos, de la realización de mediciones de temperatura del suelo, y observaciones detalladas del interior del cráter activo, realizadas en el volcán Ubinas entre 1997 y 1999. Tales resultados han permitido proponer un modelo de estructura y de circulación de fluidos propio a este volcán andesítico. Se ha efectuado principalmente un amplio trabajo de investigación por potencial espontáneo (PE) con mediciones a lo largo de 9 perfiles radiales que cubren todo el edificio y con mediciones detalladas del PE sobre el piso de la caldera. Asimismo, se ha efectuado un breve monitoreo de la actividad sísmica instalándose sismómetros sobre la parte superior del cono volcánico, un análisis de la concentración de CO2 en los gases del suelo tanto sobre el edificio como al interior de la caldera, detalladas mediciones de la temperatura sobre el piso de la caldera, y finalmente, un análisis geoquímico preliminar de aguas termales y frías próximas a la zona del volcán

Respuesta del IGP ante la crisis del volcán Ubinas en el año 2006

Antes de la crisis que se inició en marzo 2006, se hicieron diversos estudios de investigación geofísica y geoquímica a fin de conocer mejor la estructura interna del volcán, así como el estado de su actividad. Para llegar a conocer la estructura del volcán, así como las principales características en la circulación de fluidos en y a proximidad del cono volcánico, se efectuaron: (a) Mediciones de potencial espontaneo o PE, y de la temperatura sobre el piso de la caldera, (b) Mediciones de PE a escala de todo el edificio volcánico; (c) Monitoreo de la actividad sísmica sobre el cono volcánico; (d) Análisis de la concentración de CO2 en los gases del suelo tanto sobre el edificio como al interior de la caldera; y (e) Análisis geoquímico de aguas termales y frías próximas a la zona del volcán.

Zonas críticas por peligros geológicos cuenca río Camanca, Majes y Colca

El proyecto denominado “Estudio Geoambiental en la Cuenca del río Camaná -Majes”,iniciado en el presente año 2008, es parte Programa Nacional Riesgos Geológicos del Territorio, Subprograma Estudios Geoambientales, que realiza la Dirección de Geología Ambiental y Riesgo Geológico del Instituto Geológico Minero y Metalúrgico (INGEMMET). Los estudios geoambientales son herramientas útiles que contribuyen en la tarea de zonificación ecológica-económica y al ordenamiento territorial del país, donde principalmente se abordan temáticas del medio físico. Estos estudios iniciados en el año 2004, se desarrollaron el presente año en la cuenca del río Camana-Majes-Colca, una de las cuencas de mayor extensión de la Vertiente Pacífica. Se realizaron tres campañas de campo de 25 días, trabajos de fotointerpretación geológica usando fotografías aéreas e imágenes satelitales y de avance en la elaboración de mapas temáticos.