El sitio web oficial de los registros administrativos del riesgo de desastres

BIBLIOTECA

Las últimas publicaciones relacionadas a la gestión del riesgo de desastres del país #encuentralas aquí!
¿Eres un administrador SIGRID y tienes un documento relacionado a la GRD? Publica tu documento

Se han encontrado 807 resultados para " piura".

Resolución Directoral N° 435-2018-ANA-AAA-JZ-V - Delimitación de la faja marginal del Río Chira

Establece la delimitación de la faja marginal del Río Chira, en el tramo desembocadura al mar -presa derivadora Sullana: Km 0+000 - Km 63+000, elaborado con la metodología de la Huella Máxima, cuyas coordenadas interiores y exteriores se muestran en los cuadros anexos a la presente resolución

Zonas críticas por peligros geológicos en la región Tumbes (Primer reporte)

El presente trabajo forma parte del proyecto denominado “Estudio de Riesgo Geológico en las Regiones Piura y Tumbes”, iniciado el año 2009 y resume de forma sucinta, las zonas o áreas consideradas como críticas, asociada a peligros potenciales de acuerdo a su vulnerabilidad; las cuales deben ser consideradas dentro de los planes o políticas nacionales, regionales y/o locales, sobre prevención y atención de desastres. El informe, también presenta para estas zonas críticas, recomendaciones generales para prevenir desastres y mitigar daños. Constituye un reporte preliminar, de las áreas afectadas por peligros o potencialmente susceptibles a ser afectadas por estos peligros.

Plan de gestión del riesgo de desastres de la ciudad de Piura

Los objetivos del presente informe son: Revertir el crecimiento desordenado de la ciudad de Piura, Castilla y del Sector La Legua concentrándolo en su seguridad física, en la reducción de áreas vulnerables y en la minimización del riesgo. Promover una gestión de riesgo, participativa, del gobierno local y sociedad civil, a fin de lograr un desarrollo urbano sostenible de la ciudad. Promover una cultura de prevención ante desastres entre las autoridades, instituciones y población, de las ciudades de Piura, Castilla y del Sector La Legua.

Mapa de peligros, plan de usos del suelo ante desastres y medidas de mitigacion de la ciudad de Paita

Los objetivos del presente estudio fueron: Diseñar una propuesta de mitigación con el fin de orientar las políticas y acciones de la Municipalidad Provincial de Paita, y de otras instituciones vinculadas al desarrollo urbano de la ciudad, en base a criterios de seguridad física ante peligros de origen natural y tecnológico. Identificar sectores críticos mediante la estimación de los niveles de riesgo de las diferentes áreas de la ciudad. Esto comprende una evaluación de peligros y de vulnerabilidad en el ámbito del estudio. Promover y orientar la racional ocupación del suelo urbano y de las áreas de expansión, considerando la seguridad física del asentamiento.

Mapa de peligros, plan de usos del suelo ante desastres y medidas de mitigación de la ciudad de Chulucanas

El objetivo general del presente Estudio es el de evaluar los peligros o amenazas de origen natural o tecnológicos a los que se encuentra expuesta la ciudad de Chulucanas; evaluar los niveles de vulnerabilidad de la ciudad y estimar los niveles de riesgo existentes, con el fin de diseñar una Propuesta de Mitigación que oriente las políticas y acciones de la Municipalidad Provincial de Morropón ‐ Chulucanas y demás instituciones relacionadas al desarrollo urbano hacia el logro de una Ciudad Sostenible.

Estudio mapa peligros, plan usos del suelo ante desastres y medidas de mitigacion de la ciudad de Catacaos

Los objetivos del presente estudio fueron: Formular una propuesta de desarrollo urbano sostenible, seguro ante fenómenos naturales y tecnológicos, definiendo visión, misión, objetivos estratégicos, estrategias y políticas de desarrollo urbano, de la ciudad de Catacaos. Formular propuestas específicas de desarrollo referidas al crecimiento urbano,acondicionamiento urbano territorial, sistema vial, zonificación urbana y ordenamiento ambiental; equipamiento urbano, servicios básicos, gestión urbana ambiental, y de equidad social urbana.

Plan de usos de suelo y propuesta de medidas de mitigación de los efectos producidos por fenómenos naturales de la ciudad de Castilla

El objetivo general del presente estudio es el de evaluar los peligros o amenazas naturales a las que se encuentra expuesta la ciudad de Castilla, evaluar los niveles de vulnerabilidad de la ciudad y estimar los niveles de riesgo existentes, con el fin de diseñar una Propuesta de Mitigación que oriente las políticas y acciones de la Municipalidad Distrital de Castilla y demás instituciones relacionadas al desarrollo urbano hacia el logro de una Ciudad Sostenible.

Estudio de mecánica de suelos y mapa de peligros de la ciudad de Castilla

Los objetivos del presente estudio son: Determinar las propiedades de los suelos, la capacidad portante y admisible del terreno donde se ha proyectado construir edificaciones y obras civiles y de las zonas de expansión urbana. Determinar las zonas vulnerables. Determinar la profundidad de la Napa Freática. Determinar aspectos de geodinámica externa y geodinámica interna con la finalidad de confeccionar el Mapa de Peligros del Distrito de Castilla – Piura.

Estudio de mecánica de suelos y mapa de peligros de la ciudad de Ayabaca

Los objetivos del presente estudio fueron: Determinar las propiedades de los suelos, la capacidad portante y admisible del terreno donde se ha proyectado construir edificaciones y obras civiles y de las zonas de expansión urbana. Determinar las zonas vulnerables. Determinar aspectos de geodinámica externa y geodinámica interna con la finalidad de confeccionar el Mapa de Peligros de la Ciudad de Ayabaca – Piura.

Estudio mapa de peligros, plan de usos del suelo ante desastres y medidas de mitigación de la ciudad de Talara

Los objetivos del presente de estudio fueron: Prevenir y mitigar los peligros de origen natural y tecnológico que amenazan la ciudad de Talara en base a la GRD que permita la reducción de la vulnerabilidad y el riesgo: además, que oriente el uso racional del suelo y la expansión urbana, alcanzando un desarrollo urbano sostenible con la participación de la Municipalidad Provincial, los organismos, los agentes del desarrollo y la comunidad organizada.