El sitio web oficial de los registros administrativos del riesgo de desastres

BIBLIOTECA

Las últimas publicaciones relacionadas a la gestión del riesgo de desastres del país #encuentralas aquí!
¿Eres un administrador SIGRID y tienes un documento relacionado a la GRD? Publica tu documento

Se han encontrado 2176 resultados para "CIP".

Mapa de Peligros de la ciudad de Ferreñafe

El objetivo principal del presente estudio es formular el Mapa de Peligros de la Ciudad de Ferreñafe, así como sus zonas de expansión. Dichos estudios servirán de base para la posterior formulación de los Planes de Prevención: Usos del Suelo y Medidas de Mitigación de la Ciudad de Ferreñafe.

Plan de prevención ante desastres: usos del suelo y medidas de mitigación ciudad de Eten

Los objetivos del presente son: Diseñar una propuesta de mitigación con el fin de orientar las políticas y acciones de la Municipalidad Distrital de Eten y otras instituciones vinculadas al desarrollo urbano de la ciudad, teniendo en cuenta criterios de seguridad física ante peligros naturales y antrópicos; e identificando sectores críticos mediante la estimación de los niveles de riesgo. Esto comprende una evaluación de peligros y de vulnerabilidad en el ámbito de estudio. Promover y orientar la racional ocupación del suelo urbano y de las áreas de expansión considerando la seguridad física del asentamiento.

Mapa de peligros, plan de usos del suelo y propuesta de medidas de mitigación de los efectos producidos por los desastres naturales en el distrito de Parcona

El objetivo principal del presente estudio es formular una Propuesta Integral de Usos del Suelo, que plantee una zonificación de usos urbanos propiciando la ocupación racional sobre zonas seguras. Desalentando la ocupación de zonas calificadas como de “Alto Peligro” las cuales deberían ser acondicionadas como áreas de protección ecológica - ambiental.

Mapa de peligros, plan de usos del suelo y propuesta de medidas de mitigación de los efectos producidos por los desastres naturales de la ciudad La Tinguiña

El objetivo principal del presente estudio es formular una Propuesta Integral de Usos del Suelo, que plantee una zonificación de usos urbanos propiciando la ocupación racional sobre zonas seguras. Desalentando la ocupación de zonas calificadas como de “Alto Peligro” las cuales deberían ser acondicionadas como áreas de protección ecológica.

Mapa de peligros, plan de usos del suelo y propuesta de medidas de mitigación de los efectos producidos por los desastres naturales de la ciudad de Chincha

El objetivo principal del presente estudio es formular una Propuesta Integral de Usos del Suelo, que plantee una zonificación de usos urbanos propiciando la ocupación racional sobre zonas seguras y desalentando la ocupación de zonas calificadas como de “Alto Peligro”, las cuales deberán ser acondicionadas como áreas de protección ecológica ambiental. Además, lograr la participación activa y comprometida del gobierno local, instituciones y población en general en las actividades de Prevención y Mitigación de los peligros naturales.

Mapa de Peligros y Medidas de Mitigación ante Desastres de la ciudad de Anta-Izcuchaca.

El Estudio “Mapa de Peligros y Medidas de Mitigación ante Desastres de la ciudad de Anta-Izcuchaca”, es un proyecto que el Programa Ciudades Sostenibles del INDECI desarrolla con el apoyo del PNUD y en convenio con la Municipalidad Provincial de Anta, en el marco de la Política 32º del Acuerdo Nacional sobre Gestión del Riesgo de Desastres y de la filosofía y metodología de “Ciudades Sostenibles”, que postula la búsqueda de una mejor calidad devida para los habitantes de las áreas urbanas, con criterios de seguridad física, orden, salud, eficiencia, sin agresión al medio ambiente, para conseguir finalmente una ciudad gobernable y competitiva, eficiente en su desarrollo.

Mapa de peligros de la ciudad de Huaraz y sus áreas de expansión

Los objetivos principales del estudio se sintetiza en: Conocimiento de las características geológicas, geomorfológicas, sísmicas, geotécnicas, climatológicas, hidrológicas e hidráulicas del área de estudio que comprende las áreas urbanas y de expansión urbanística en los distritos de la Ciudad de Huaraz: Restauración(Huaraz antiguo) e Independencia. Determinación de un documento técnico para el área de estudio, en donde se presente como resultado final, la zonificación de Peligros Físicos asociado a la ocurrencia de diversos eventos naturales; fundamentalmente de origen geológico, geológico-climático, geotécnico y climático.

Mapa de peligros, plan de usos del suelo ante desastres y medidas de mitigación de la ciudad de Pacasmayo

Los objetivos del presente estudio son: Revertir el crecimiento desordenado de la ciudad de Pacasmayo, concentrándolo en su seguridad física, en la reducción de áreas vulnerables y en la minimización del riesgo. Promover una gestión de riesgo, participativa, del gobierno local y sociedad civil, a fin de lograr un desarrollo urbano sostenible de la ciudad.

Mapa de peligros, plan de usos del suelo y propuesta de medidas de mitigación de los efectos producidos por los desastres naturales de la ciudad de Pisco

El objetivo principal del presente estudio es formular una Propuesta Integral de Usos del Suelo, que plantee una zonificación de usos urbanos propiciando la ocupación racional sobre zonas seguras. Desalentando la ocupación de zonas calificadas como de “Alto Peligro” las cuales deberían ser acondicionadas como áreas de protección ecológica ambiental. Lograr la participación activa y comprometida del gobierno local, instituciones y población en general en las actividades de Prevención y Mitigación de los peligros naturales.

Estudio mapa de peligros plan de usos del suelo y propuesta de medidas de mitigación de los efectos producidos por los desastres naturales de las ciudades de la provincia de Cañete

El objetivo principal del presente estudio es formular una Propuesta Integral de Usos del Suelo, que plantee una zonificación de usos urbanos propiciando la ocupación racional sobre zonas seguras. Desalentando la ocupación de zonas calificadas como de “Alto Peligro” las cuales deberían ser acondicionadas como áreas de protección ecológica ambiental. Lograr la participación activa y comprometida del gobierno local, instituciones y población en general en las actividades de Prevención y Mitigación de los peligros naturales.