Description: Peligros Geológicos del Peru - Feb 2013 Contiene información sobre los peligros geológicos inventariados. Información georreferenciada de peligros y riesgo geologico identificados durante los trabajos de campo y gabinete de las zonas vulnerables a deslizamiento, inundacion, peligros. La informacion es la recopilacion de datos de los diferentes proyectos que se ejecutan en la Direccion de Geologia Ambiental los cuales tienen ambitos a nivel de cuencas.<BR>
Fuente: INGEMMET. Escala 1:500,000
Description: Delimitación de la zona con alto peligro por sismos, en la parte superior del
Acantilado de la Costa Verde en los distritos de Magdalena del Mar,San Isidro y Chorrillos.
<BR>
Fuente: Instituto Geofísico del Perú, 2021
Description: Evaluación geofísica de los acantilados de la Costa Verde, distritos de Magdalena del Mar,San Isidro y Chorrillos.
<BR>
Fuente: Instituto Geofísico del Perú, 2021
Description: La determinacion del límite de máxima Inundación en caso de Maremotos se obtiene considerando aspectos oceanográficos tales como: altura y dirección de olas, además de información de las características geomorfológicas, pendiente, batimetría y topografía de las zonas de evaluación; las cartas de inundación se complementaron con información del INEI de población y viviendas de las zonas inundables ante un tsunami producido por un evento sísmico de 8.5 y 9.0 MW.<BR>
Fuente:DHN,2015 e INEI, 2014.
Color: [122, 142, 245, 255] Background Color: N/A Outline Color: N/A Vertical Alignment: bottom Horizontal Alignment: center Right to Left: false Angle: 0 XOffset: 0 YOffset: 0 Size: 7 Font Family: Verdana Font Style: normal Font Weight: normal Font Decoration: none
Description: El CISMID, ha venido realizando estudios sísmicos en diversos distritos de Lima Metropolitana, los cuales han sido integrados en un mapa de microzonificación sísmica preliminar como producto de un estudio realizado para la Asociación Peruana de Empresas de Seguros (APESEG) en el año 2005, denominado “Estudio de Vulnerabilidad y Riesgo Sísmico en 42 Distritos de Lima y Callao”. Continuando estos estudios aA partir del año 2010, en el marco del proyecto SATREPS, en convenio con el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS), y a partir del año 2013 financiado por la partida presupuestal 068 del Ministerio de Economía y Finanzas, por medio del proyecto: "Fortalecimiento de Tecnología para Mitigación de Desastres por Terremoto y Tsunami en el Perú", el CISMID ha realizado estudios detallados de microzonificación sísmica de diversos distritos de la ciudad de Lima, con la finalidad de obtener un mapa de microzonificación sísmica que sea utilizado para la evaluación de la amenaza sísmica y del riesgo sísmico en el país.
Description: En cumplimiento de convenios firmados entre el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento y La Universidad Nacional de Ingeniería mediante el CISMID, se ejecutaron los estudios de Microzonificación Sísmica, Peligros, Vulnerabilidad y Evaluaciones de Riesgo en diferentes distritos de Lima, Cusco, Arequipa, Ica y Cajamarca. El objetivo principal de estos estudios fue elaborar mapas de microzonificación sísmica de estos ámbitos. Esta investigación se llevó a cabo desarrollando tres áreas de estudio; peligro sísmico que emplea métodos probabilísticos y determinísticos para estimar la aceleración máxima horizontal en roca (PGA), valor importante para estimar las aceleraciones del terreno; la mecánica de suelos que caracterizando el suelo mediante exploración de campo, determina el tipo de material sobre el cual se asienta el área urbana, también se ha determinado el peligro geológico por efecto de taludes para las áreas altas del distrito y la dinámica de suelos que permite, mediante ensayos de tipo geofísicos, caracterizar el comportamiento dinámico de los suelos.
Description: Fotografías aéreas de muy alta resolución obtenidas con sistemas de aeronaves pilotadas remotamente (RPAS), así como los productos cartográficos que se derivan del mismo, tales como: Ortomosaicos, Modelos de elevación digital,
curvas de nivel y video del vuelo. Dicha información es un insumo importante para la elaboración de las evaluaciones de riesgo.