El sitio web oficial de los registros administrativos del riesgo de desastres

BIBLIOTECA

Las últimas publicaciones relacionadas a la gestión del riesgo de desastres del país #encuentralas aquí!
¿Eres un administrador SIGRID y tienes un documento relacionado a la GRD? Publica tu documento

Se han encontrado 76 resultados para " Abancay".

Monitoreo de la intranquilidad observada en el volcán Sabancaya (Perú) en 2013, y su aporte a la gestión del riesgo volcánico

Luego de quince años de reposo, el volcán Sabancaya presenta nuevamente signos importantes de intranquilidad volcánica a partir del 22 de Febrero 2013. Los resultados de observaciones geofísicas y visitas in-situ que se han efectuado en cuatro meses de monitoreo, sugieren un proceso de reactivación muy probable; sin embargo, no es posible conocer el tiempo por transcurrir hasta que ocurran las primeras explosiones, que puede ser de meses y hasta años. Los datos sísmicos de los principales eventos de fractura o dVTs que han ocurrido en la zona, permiten estimar que el magma involucrado en esta próxima erupción sería del orden de los 6.6 M m3 , lo cual correspondería a una erupción muy moderada (IEV2), menor a la erupción 1990-98 de este mismo volcán. Este conocimiento aportado por la sismología volcánica debe servir a las autoridades del Sistema de Defensa Civil para el manejo del riesgo volcánico asociado al Sabancaya.

Observaciones de intranquilidad en el volcán Sabancaya iniciada el 22 de febrero de 2013

El 22 de Febrero 2013 en un lapso de solo 95 minutos han ocurrido 3 sismos de magnitudes 4.6, 5.2 y 5.0 ML en inmediaciones del volcán Sabancaya (15.78° S, 71.85°W, 5976 m, Fig 1), en el sur del Perú, causando destrucción de 18 viviendas en Maca, poblado situado en el valle del Colca, a 20 km al NE del cráter. Inmediatamente el Instituto Geofísico del Perú (IGP) , el Instituto Geológico Minero y Metalúrgico (INGEMMET) y el Instituto Geofísico del la Universidad Nacional de SanAgustín (IG-UNSA) instalan redes sísmicas, geodésicas y efectúan observaciones visuales y geoquímicas en las proximidades del aparato volcánico.

Volcanes y Sismicidad en la región del volcán Sabancaya

Para el estudio sísmico aplicado a volcanes, el Instituto Geofísico del Perú ha realizado un monitoreo temporal en los volcanes Misti y Ubinas durante 30 días (7 de Marzo al 7 de Abril de 1998); mientras que, para el volcán Sabancaya, se realizó la instalación de 3 redes sísmicas locales durante los periodos 1990-1992, 1993-1995 y del 1-15 de Julio del 2002, llegándose a registrar diversas señales de origen volcánico y tectónico. Esta información permitió plantear las primeras hipótesis sobre el origen de la sismicidad, la geometría de la cámara magmática y la importante deformación superficial observada en toda la Región del Volcán Sabancaya.

Los Sismos de la región del volcán Sabancaya del 22 y 23 de febrero del 2013

Durante los días 22 y 23 de febrero de 2013, en la región del volcán Sabancaya ocurrieron cuatro sismos sensibles cuyos parámetros fueron obtenidos haciendo uso de información proveniente de 10 estaciones de la Red Sísmica Nacional (RSN y REDSSAT) a cargo del Instituto Geofísico del Perú. Para tal fin, se ha utilizado el algoritmo Hypoellipse, una relación de velocidades Vp/Vs=1.65 y el modelo de velocidad de Dorbath et al. (1991), todos utilizados en los estudios de microsismicidad realizados en la región del volcán Sabancaya utilizando datos de una red sísmica local que funcionó en dicha región durante el periodo 1993 a 1995.

Sismicidad región del volcán Sabancaya 2009-2010

Este trabajo presenta los resultados preliminares del análisis de las señales sísmicas registradas por la Red Sísmica Temporal instalada en el volcán Sabancaya. Si bien esta red sísmica compuesta por 11 estaciones operó entre mayo 2009 y abril 2010, solo 2 cumplieron con este periodo de registro, pues las demás estaciones tuvieron que ser retiradas del campo por razones de límite de tiempo de internamiento temporal o por mal funcionamiento. Sin embargo, con la data obtenida por esta red sísmica, a pesar de ciertas limitaciones, se han efectuado análisis en los dominios del tiempo y de las frecuencias, distribución sísmica en función de rangos de Ts-Tp y localizaciones hipocentrales.

Mapa de peligros de la ciudad de Abancay

El presente trabajo es una contribución al conocimiento de la problemática de los fenómenos naturales y antrópicos, es un aporte a la planificación del crecimiento urbano en armonía con su entorno inmediato rural, del manejo racional de los recursos y del desarrollo sostenible de la ciudad de Abancay.