El sitio web oficial de los registros administrativos del riesgo de desastres

BIBLIOTECA

Las últimas publicaciones relacionadas a la gestión del riesgo de desastres del país #encuentralas aquí!
¿Eres un administrador SIGRID y tienes un documento relacionado a la GRD? Publica tu documento

Se han encontrado 714 resultados para " Ate".

Imagen satelital del distrito Huayopata, provincia La Convención, departamento Cusco

Data satelital de la zona de emergencia por flujo de lodos , que se presentó en la localidad de Sicre, distrito Huayopata, así como las quebradas cercanas a la localidad afectada. Imagen satelital del sensor PeruSAT-1 de 0.7 metros de resolución espacial, adquirida el día 02 de enero 2019, en RGB color natural.

Geología, historia eruptiva y evolución de peligros del volcán Ticsani (sur del Perú)

El volcán poligénico Ticsani se encuentra ubicado en el segmento norte de la Zona Volcánica de los Andes Centrales (70°36’W, 16°44’S, 5408 m.s.n.m.) y comprende dos edificios: “Ticsani antiguo” y “Ticsani moderno”. El vulcanismo del Plioceno y Cuaternario en los Andes, está distribuido en tres segmentos a lo largo de Sudamérica. Están ligados al proceso de subducción de la placa de Nazca debajo de la placa de Sudamérica; donde la primera alcanza velocidades de hasta 5 cm/año (Chase, 1978). La Zona Volcánica de los Andes Centrales (ZVC), abarca una extensa área comprendida entre 15° y 27.5° de latitud sur, donde el vulcanismo reciente se halla activo desde el Mioceno . El volcán Ticsani, un complejo de domos, se encuentra ubicado en el segmento norte de la ZVC, a 60 km al NNE de la ciudad de Moquegua.

Estudio estructural y del sistema hidrotermal del volcán Ubinas por métodos geofísicos y geoquímicos

El volcán Ubinas (16° 22’ S, 70° 54’ W; 5672 m.s.n.m.) ubicado en el sur del Perú y dentro de la ZVC o Zona Volcánica Central de los Andes, es considerado como el más activo del Perú, con hasta 23 erupciones menores registradas históricamente en los últimos 450 años. Estudios geológicos recientemente realizados sobre este volcán han puesto en evidencia su condición de peligro potencial. Este trabajo muestra los resultados de la aplicación de diferentes métodos geofísicos, geoquímicos, de la realización de mediciones de temperatura del suelo, y observaciones detalladas del interior del cráter activo, realizadas en el volcán Ubinas entre 1997 y 1999. Tales resultados han permitido proponer un modelo de estructura y de circulación de fluidos propio a este volcán andesítico. Se ha efectuado principalmente un amplio trabajo de investigación por potencial espontáneo (PE) con mediciones a lo largo de 9 perfiles radiales que cubren todo el edificio y con mediciones detalladas del PE sobre el piso de la caldera. Asimismo, se ha efectuado un breve monitoreo de la actividad sísmica instalándose sismómetros sobre la parte superior del cono volcánico, un análisis de la concentración de CO2 en los gases del suelo tanto sobre el edificio como al interior de la caldera, detalladas mediciones de la temperatura sobre el piso de la caldera, y finalmente, un análisis geoquímico preliminar de aguas termales y frías próximas a la zona del volcán

Zonas con peligro potencial de Aluviones - Perú

el mapa presenta las zonas con peligro potencial de aluviones a nivel nacional (Perú), realizado en Diciembre del 2003. Fue elaborado por Consultoria de Aspectos Físico - Espaciales para la Estrategia de Reducción de Riesgos - PCM. Su fuente fue: - Cartografía digital del Perú, escala 1/500 000 - IGN - Información Digital de Riesgos - Flujos Hídricos - INGEMMET.

Zonas con peligro potencial de huaycos - Perú

el mapa presenta las zonas con peligro potencial de huaycos a nivel nacional (Perú), realizado en Diciembre del 2003. Fue elaborado por Consultoria de Aspectos Físico - Espaciales para la Estrategia de Reducción de Riesgos - PCM. Su fuente fue: - Cartografía digital del Perú, escala 1/500 000 - IGN - Información Digital de Riesgos - Flujos Hídricos - INGEMMET.

Zonas con peligro potencial de aludes - Perú

El mapa presenta Zonas con peligro potencial de aludes a nivel del Perú, realizado en Diciembre del 2003. Fue elaborado por Consultoria de Aspectos Físico - Espaciales para la Estrategia de Reducción de Riesgos - PCM. Su fuente es: - Cartografía digital del Perú, escala 1/500 000 - IGN - Información Digital de Riesgos - Flujos Hídricos - INGEMMET

Zonas con peligro potencial de inundación - Perú

El mapa presenta las zonas con peligro potencial de inundación a nivel nacional (Perú), realizado en Diciembre del 2003. Fue elaborado por Consultoria de Aspectos Físico - Espaciales para la Estrategia de Reducción de Riesgos - PCM. Su fuente fue: - Cartografía digital del Perú, escala 1/500 000 - IGN - Información Digital de Riesgos - Flujos Hídricos - INGEMMET

World disaster reduction campaign 2008-2009

During these two years, the secretariat of the United Nations International Strategy for Disaster Reduction (UNISDR), the Pan-American Health Organization/World Health Organization (PAHO/WHO), the International Federation of Red Cross and Red Crescent Societies (IFRC), the United Nations Children’s Fund (UNICEF) and Plan International, with the support of the World Bank’s Global Facility for Disaster Reduction and Recovery (GFDRR), have carried out a number of activities in our region, jointly with governments, regional and international bodies, and non-governmental organizations aimed at raising awareness regarding how and why more efforts should be devoted to protect health facilities and ensure that they continue functioning and are accessible during and after a disaster or an emergency.

Zonas críticas por peligros geológicos cuenca río Camanca, Majes y Colca

El proyecto denominado “Estudio Geoambiental en la Cuenca del río Camaná -Majes”,iniciado en el presente año 2008, es parte Programa Nacional Riesgos Geológicos del Territorio, Subprograma Estudios Geoambientales, que realiza la Dirección de Geología Ambiental y Riesgo Geológico del Instituto Geológico Minero y Metalúrgico (INGEMMET). Los estudios geoambientales son herramientas útiles que contribuyen en la tarea de zonificación ecológica-económica y al ordenamiento territorial del país, donde principalmente se abordan temáticas del medio físico. Estos estudios iniciados en el año 2004, se desarrollaron el presente año en la cuenca del río Camana-Majes-Colca, una de las cuencas de mayor extensión de la Vertiente Pacífica. Se realizaron tres campañas de campo de 25 días, trabajos de fotointerpretación geológica usando fotografías aéreas e imágenes satelitales y de avance en la elaboración de mapas temáticos.

Zonas críticas por peligros geológicos cuenca río Chillon

Algunos estudios anteriores han estudiado la problemática de la cuenca del río Chillón, sin embargo en la temática de prevención de desastres destacan tres estudios del INGEMMET. En el estudio geodinámico de la cuenca del rio Chillón (1979), se hizo una caracterización geomorfológica e hidrológica de la cuenca del río Chillón, señalándose la seguridad física de asentamientos y pueblos involucrados. En el estudio “Riesgos geológicos en el Perú - Franja Nº 4” (2006) se refirió seis sectores críticos en la cuenca del río Chillón. Asimismo, en el “primer reporte de Zonas criticas por peligros geológicos en el área de Lima Metropolitana” (Núñez y Vásquez, 2009) se señalan 29 sectores incluidos en la cuenca del río Chillón, donde deben tomarse medidas preventivas porque en el caso de ocurrir lluvias excepcionales o sismos de gran magnitud, las pérdidas serian cuantiosas. Los objetivos son: Presentar las zonas críticas por peligros geológicos y geohidrológicos en la cuenca del río Chillón y Proponer medidas para la atenuación de los procesos geológicos que causan desastres, en las zonas críticas identificadas