El sitio web oficial de los registros administrativos del riesgo de desastres

BIBLIOTECA

Las últimas publicaciones relacionadas a la gestión del riesgo de desastres del país #encuentralas aquí!
¿Eres un administrador SIGRID y tienes un documento relacionado a la GRD? Publica tu documento

Se han encontrado 1031 resultados para " Perú".

Inventario de lagunas de origen glaciar 2020

La importancia del inventario de lagunas radica en brindar información actualizada que sirva como instrumento de apoyo en la toma de decisiones en la Gestión Integral del Recurso Hídricos (GIRH) y sus riesgos asociados; ya que las lagunas son fuente importante de agua para las actividades económicas de la población. Esta información facilitará incluir a las lagunas dentro de los planes de GIRH, de modo que se pueda hacer uso consensuado y equitativo sin comprometer su sostenibilidad y proponiendo estrategias de conservación bajo el enfoque de cuenca con la participación de todos los actores.

Inventario de glaciares nacional

Los objetivos del documento son: Proporcionar información actualizada sobre la situación actual de los glaciares en las cordilleras glaciares del Perú respecto a su superficie y cantidad por departamento, provincia y distrito; y Brindar información oportuna y actualizada de los glaciares a las comunidades, gobiernos locales, gobiernos regionales e instituciones académicas para su conocimiento y gestión adecuada.

Boletín N° 40 Serie C - Síntesis Descriptiva del Mapa Neotectónico 2008

La deformación continental en el Perú se asocia, en general, a la subducción de la placa oceánica de Nazca bajo la placa Sudamericana o continental. Esta deformación se traduce en fallas con diferentes geometrías y cinemáticas (normales, inversas, de rumbo o transcurrentes), que a su vez son consecuencia de diversos regímenes tectónicos (extensión, compresión, transtensión o transpresión).

Informe Técnico N° A6913 Estudios de geología marina en el Perú, región Mar de Grau

La información vertida en el presente atlas es una introducción a la geomorfología, geología estructural, sedimentología y micropaleontología de la margen continental, refleja los esfuerzos preliminares del proyecto, de acopio y análisis de la información existente en el medio con el fin de obtener los fundamentos necesarios para un objetivo estudio de la margen continental del Perú.

Zonificación Sismica - Geotecnica del área urbana de la ciudad de Mala

El estudio permite conocer el comportamiento dinámico del suelo a partir de la recolección de información y aplicación de métodos sísmicos, geofísicos, geológicos, geomorfológicos y geotécnicos. Los resultados obtenidos para el área urbana de la ciudad de Mala han permitido identificar la existencia de suelos codificados como tipo S1 y S2 (suelos rígidos a semirrígidos), y de acuerdo a la Norma de Construcción Sismorresistente (Norma E.030), corresponden a las ZONAS I y II.

Boletín técnico bimensual N° 4 - 2016, peligro por sismos y tsunamis en la localidad de Huaral

El presente boletín bimensual tiene como objetivo difundir información de primera mano sobre el ambiente geofísico, conocimientos y avances científicos y tecnológicos, y noticias relacionadas. Este cuarto número se centra en la localidad de Huaral, sin embargo la información que contiene es válida para recordarnos que nuestro país está expuesto y es vulnerable ante fenómenos geofísicos que pueden afectar a sus ciudadanos y sus principales medios de vida.

Evaluación de la vulnerabilidad de locales escolares y establecimiento de salud de Lima Metropolitana y Callao, Perú

El Centro de Estudios y Prevención de Desastres (PREDES) con apoyo de la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE), llevó a cabo la evaluación de vulnerabilidad de escuelas y establecimientos de salud en Lima. El objetivo es realizar un diagnostico de la vulnerabilidad sísmica de una muestra representativa de locales escolares y establecimientos de salud de Lima Metropolitana y Callao a través de una inspección de las condiciones físicas de los elementos estructurales y no estructurales de las edificaciones, en base al llenado de una ficha de evaluación rápida y finalmente traducido a un ranking de vulnerabilidad sísmica.

Procesos geodinámicas producidos por el sismo de Sullana del 30 de julio, 2021 (M6.1), región Piura. Informe Técnico N°023-2021/IGP

El presente informe tiene por objetivo: Identificar los distintos procesos geodinámicos externos (derrumbes y caída de rocas) desarrollados durante la ocurrencia del sismo de Sullana del día 30 de julio, 2021 (M6.1) en los distritos de Sullana, La Arena, Castilla, Colán y Vichayal. Asimismo, identificar la evidencia de posibles evidencias sobre la reactivación de algunas de las fallas geológicas presentes en la región Piura.