El sitio web oficial de los registros administrativos del riesgo de desastres

BIBLIOTECA

Las últimas publicaciones relacionadas a la gestión del riesgo de desastres del país #encuentralas aquí!
¿Eres un administrador SIGRID y tienes un documento relacionado a la GRD? Publica tu documento

Se han encontrado 152 resultados para " Territorial".

Gestión del territorio con enfoque sostenible

Gran parte de los retos del desarrollo rural tienen que ver con una ocupación y un uso inadecuados de los recursos del territorio. Las razones, entre otras, son la falta de criterios y planes que orienten la ocupación segura del espacio físico así como la dispersión de la inversión por parte de los gobiernos regionales y locales, que trae como consecuencia un escaso impacto territorial.

Incorporar la gestión del riesgo en la planificación territorial. Orientaciones para el nivel municipal

Estas orientaciones se conciben con el objetivo de fomentar la reducción del riesgo de desastre en el marco de procesos de planificación y gestión local del territorio, con enfoque en el ámbito rural. Su grupo meta son los gobiernos municipales y otros actores locales que trabajan en planificación territorial y/o gestión de riesgo. Además, la guía está dirigida a instituciones de niveles superiores (departamental, regional, nacional), organizaciones no gubernamentales (ONG) y organismos internacionales que apoyan estos procesos.

Plan de desarrollo urbano de la ciudad de Tacna 2015-2025

Formular el Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Tacna, definiendo el Modelo de Desarrollo Urbano así como sus políticas y estrategias; los aspectos técnico-normativos y de gestión urbana; las propuestas específicas; y, el programa de inversiones del Plan. Todo ello en el marco de un proceso participativo y bajo los enfoques territorial urbano – rural (visión sistémica del desarrollo), de competitividad territorial y de sostenibilidad, en la búsqueda del desarrollo socioeconómico y la mejora del nivel de vida de los habitantes dela ciudad de Tacna.

Plan de acondicionamiento territorial de la provincia de Santa 2012-2022 (Resumen ejecutivo)

La Municipalidad Provincial del Santa, consiente de su responsabilidad y rol en este proceso, formula el Proyecto de Inversión Pública menos (PIP menor) con código SNIP 192213, que se encuentra en condición de viable y cuyo nombre es “Mejoramiento de los Servicios Públicos de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Santa, provincia de Santa – Ancash.)

Plan regional gestión del riesgo de desastres 2016-2021,resumida, Puno

El Plan Regional de Gestión del Riesgo de Desastres 2016 - 2021, de la Región Puno, se formula en el marco del Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (PLANAGERD) y de las Políticas de Estado N° 32 de la Gestión del Riesgo de Desastres y N° 34 de Ordenamiento y Gestión Territorial, de la Ley Nº 29664, Ley que crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres - SINAGERD, de su Reglamento aprobado por Decreto Supremo Nº 048- 2011-PCM, así como de la Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres aprobada como una política nacional de obligatorio cumplimiento para las entidades del Gobierno Nacional mediante el Decreto Supremo N° 111-2012- PCM.

Concurso de Tesis 2006-2007. Análisis del Riesgo en procesos de desarrollo e inversión

El documento sintetiza investigaciones producto de una primera promoción en esta iniciativa del Programa Desarrollo Rural Sostenible (PDRS). Resultado de investigaciones llevadas a cabo en el marco de tres maestrías sobre el tema promovidas en universidades de Lima, Piura y Arequipa, los temas tratados varían tanto en cobertura geográfica como en problema y método, desde lo micro hasta lo macro. En suma, ofrecen aportes al desarrollo del conocimiento y en cuanto a métodos y metodologías particulares. Temas de seguridad territorial, análisis del riesgo, ordenamiento urbano, inversión pública en facilidades sociales y estratégicas, vivienda y comunidades en riesgo son desarrollados con acceso a conceptos modernos y con una oferta de posibles métodos de análisis y aplicación replicables en otras realidades.

Plan de Gestión del Riesgo por Desastres 2015 - GORE ICA

El Plan de Gestión de Riesgo de Desastres de la Región Ica 2015-2021, se formula en el marco de las Políticas de Estado N°32 de la Gestión del Riesgo de Desastres y N° 34 de Ordenamiento y Gestión Territorial, de la Ley N°29664, Ley que crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres – SINAGERD, su reglamento aprobado por Decreto Supremo N° 048-2011-PCM, así como de la Política Nacional de Gestión del Riesgos de Desastres aprobado como una política nacional de obligatorio cumplimiento para las entidades del Gobierno Nacional mediante el Decreto Supremo N°111-2012-PCM.

Plan de desarrollo urbano de la ciudad de Abancay, región Apurímac 2012-2021

El presente documento constituye la Versión Final del “PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE ABANCAY 2011 – 2021“, versión que luego de pasar por el proceso de Consulta Pública como lo establece el D.S. 004-2011-VIVIENDA, ha recibido aportes y observaciones que han sido incorporados a este importante instrumento de planificación y gestión territorial y que se ha formulado en el marco del Convenio de Cooperación Interinstitucional firmado entre la Municipalidad Provincial de Abancay y el Gobierno Regional de Apurímac, dentro del Proyecto de Gestión Integral de la Microcuenca Mariño.

Zonificación Sísmica - Geotécnica del área urbana de la ciudad de Asia, provincia Cañete

Dentro del Programa Presupuestal por Resultados N°068 “Reducción de la Vulnerabilidad y Atención de Emergencias por Desastres”, el Instituto Geofísico del Perú ejecutó durante el año 2015 el Proyecto “Zonas Geográficas con Gestión de Información Sísmica” y como parte del mismo, las Unidades de Ingeniería Sísmica, Geodinámica Superficial y Sismología de la Sub-Dirección de Ciencias de la Tierra Sólida desarrollan la Actividad “Generación de Estudios Territoriales de Peligro Sísmico” a fin de obtener el Mapa de Zonificación Sísmica – Geotécnica (Comportamiento Dinámico del Suelo).

Evaluación de centros poblados Cap. X

Según el INEI, los centros poblados urbanos y rurales de nuestro país, que forma parte de un distrito, se clasifican en: ciudades, pueblos, caseríos y villas, sin embargo, esta clasificación esta puramente ligada al numero de pobladores que habitan en un sitio, sin considerar otros aspectos como actividades principales de la PEA, instalaciones y servicios existente. parámetros importantes hoy utilizados en el ordenamiento territorial de poblaciones, espacio funcional importante para el hábitat y/o centro de trabajo de cotidiano de las poblaciones que conllevan su crecimiento y desarrollo.