El sitio web oficial de los registros administrativos del riesgo de desastres

BIBLIOTECA

Las últimas publicaciones relacionadas a la gestión del riesgo de desastres del país #encuentralas aquí!
¿Eres un administrador SIGRID y tienes un documento relacionado a la GRD? Publica tu documento

Se han encontrado 779 resultados para " defensa".

Plan de prevención ante desastres: usos de suelo y medidas de mitigación Ciudad de catacaos

El objetivo general del presente estudio fue evaluar los peligros o amenazas naturales a las que se encuentra expuesta la ciudad de Catacaos, evaluar los niveles de vulnerabilidad de la ciudad y estimar los niveles de riesgo existentes, con el fin de diseñar una Propuesta de Mitigación que oriente las políticas y acciones de la Municipalidad Distrital de Catacaos y demás instituciones relacionadas al desarrollo urbano hacia el logro de una Ciudad Sostenible.

Plan nacional de gestión del riesgo de desastres - PLANAGERD 2014-2021

El Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres - PLANAGERD 2014 - 2021, es fruto del trabajo conjunto entre la Secretaría de Gestión del Riesgo de Desastres – SGRD de la Presidencia del Consejo de Ministros, el Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres - CENEPRED y el Instituto Nacional de Defensa Civil - INDECI, Ministerio de Economía y Finanzas - MEF y Centro Nacional de Planeamiento Estratégico - CEPLAN, así como de los demás integrantes del SINAGERD, quienes brindaron sus aportes mediante talleres participativos realizados a nivel nacional.

Volcán Sabancaya - Lecciones de la reciente erupción 1990-1998 y características del estado de intranquilidad volcánica observado desde febrero de 2013

El presente reporte técnico especial ha sido preparado en atención al pedido hecho al Observatorio Vulcanológico de Arequipa (OVA-IGP) por el Consejo Regional de Arequipa y las autoridades de Defensa Civil ante la intranquilidad que actualmente se está observando en el volcán Sabancaya. Este volcán causó importantes daños en una reciente erupción ocurrido entre 1990 y 1998 y, actualmente amenaza nuevamente a los asentamientos humanos, fauna y flora de los alrededores, así como a las obras de infraestructura cercanos.

Monitoreo de la intranquilidad observada en el volcán Sabancaya (Perú) en 2013, y su aporte a la gestión del riesgo volcánico

Luego de quince años de reposo, el volcán Sabancaya presenta nuevamente signos importantes de intranquilidad volcánica a partir del 22 de Febrero 2013. Los resultados de observaciones geofísicas y visitas in-situ que se han efectuado en cuatro meses de monitoreo, sugieren un proceso de reactivación muy probable; sin embargo, no es posible conocer el tiempo por transcurrir hasta que ocurran las primeras explosiones, que puede ser de meses y hasta años. Los datos sísmicos de los principales eventos de fractura o dVTs que han ocurrido en la zona, permiten estimar que el magma involucrado en esta próxima erupción sería del orden de los 6.6 M m3 , lo cual correspondería a una erupción muy moderada (IEV2), menor a la erupción 1990-98 de este mismo volcán. Este conocimiento aportado por la sismología volcánica debe servir a las autoridades del Sistema de Defensa Civil para el manejo del riesgo volcánico asociado al Sabancaya.

Plan de prevención 2013 del Río Chillón

Tiene como objetivo disponer de una herramienta de gestión apropiada para que los Gobiernos Regionales de Lima, Lima Metropolitana y Callao, Gobiernos Locales e instituciones privadas: puedan planificar concertadamente actividades obras de prevención y defensa, vinculadas a la reducción de riesgos de inundación y erosión fluvial en el rio chillón

Programa de Prevención y Medidas de Mitigación Ante Desastres de la Ciudad de Tacna

El Instituto Nacional de Defensa Civil – INDECI, viene ejecutando, a través del Proyecto PNUD PER/02/051 00014426, el Programa Ciudades Sostenibles, que concibe a la ciudad como una entidad segura, saludable, atractiva, ordenada y eficiente en su funcionamiento y desarrollo, con respeto a su heredad histórica y cultural, de manera que sus habitantes puedan vivir en un ambiente seguro y confortable. Los objetivos principales del Programa de Ciudades Sostenibles son: - Revertir las tendencias del crecimiento caótico de las ciudades, concentrándose en la seguridad física de la ciudad, reduciendo el riesgo dentro de la misma y sobre sus áreas de expansión. - Promover una cultura de prevención de los efectos de los fenómenos naturales entre las autoridades, instituciones y población, reduciendo los factores antrópicos que incrementan la vulnerabilidad en las ciudades.

Plan de Contingencia Nacional ante lluvias intensas

Establece los procedimientos específicos de coordinación, alerta, movilización y respuesta de las entidades integrantes del SINAGERD ante la inminencia u ocurrencia de lluvias intensas, para el desarrollo de acciones coordinadas y orientadas a la protección de la población y sus medios de vida privilegiando la promoción, respeto y protección de los derechos fundamentales de la población damnificada y afectada ante peligros generados por las lluvias intensas.

Estudio Mapa de peligros de la ciudad de Tarata

EL objetivo del estudio es identificar los potenciales de peligro para la sostenibilidad física de la ciudad de Tarata, teniendo en cuenta su entorno geográfico y particularmente las características físicas de los suelos, zona donde necesariamente se asienta o tienen que asentarse las diferentes edificaciones existentes o por construir. El área de estudio, que comprende el poblado de Tarata, se desarrolla dentro de un ambiente geológico volcánico, sedimentario y rocas intrusivas. El Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI), encargó a la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann de Tacna (UNJBG) la elaboración del “Estudio Mapa de Peligros de la Ciudad de Tarata.

Atención emergencia inundaciones Ucayali 2011 PNUD

El presente documento sintético tiene como objetivo presentar resultados obtenidos, buenas prácticas y lecciones aprendidas de las acciones de preparación, respuesta humanitaria y rehabilitación realizadas ante la emergencia por inundaciones que afectó la Región de Ucayali en el 2011. Además, describe la forma en que se contribuyó con la capacitación de la población afectada y el fortalecimiento de las capacidades en la reducción del riesgo de desastres de autoridades locales, sectoriales y regionales.

Sistema de Información de recursos para la atención de desastres- SIRAD Trujillo

El objetivo general del SIRAD Trujillo fue la preparación de un sistema de información geográfico y de análisis de recursos esenciales para la respuesta y recuperación a escala provincial de Trujillo ante la ocurrencia de un eventual sismo de gran magnitud y/o tsunami, que sirva de base para la toma de decisiones entre los diferentes niveles de gobierno: nacional, regional, provincial y local.