El sitio web oficial de los registros administrativos del riesgo de desastres

BIBLIOTECA

Las últimas publicaciones relacionadas a la gestión del riesgo de desastres del país #encuentralas aquí!
¿Eres un administrador SIGRID y tienes un documento relacionado a la GRD? Publica tu documento

Se han encontrado 428 resultados para " física".

Seguridad física del relleno sanitario Culebrillas

El estudio analiza la seguridad física del relleno sanitario, para desechos domésticos de la Unidad de Culebrillas - Compañía Minera Aurífera Real Aventura SAC , ubicado sobre el cono de deyección de la Quebrada Culebrillas, afluente del río Parcoy, por su margen derecha, superficie originada por flujos de detritos (huaycos) que discurrieron por la quebrada Culebrillas . Los trabajos comprendieron estudios relacionados básicamente a estudios geológicos, ingeniero geológicos, procesos geomorfológicos e identificación de los peligros geológicos que puedan comprometer el área de estudio. El trabajo de campo se llevo acabo entre el 07 y 09 de Junio, culminando los trabajos de gabinete el 10 de julio.

Programa de Prevención y Medidas de Mitigación Ante Desastres de la Ciudad de Tacna

El Instituto Nacional de Defensa Civil – INDECI, viene ejecutando, a través del Proyecto PNUD PER/02/051 00014426, el Programa Ciudades Sostenibles, que concibe a la ciudad como una entidad segura, saludable, atractiva, ordenada y eficiente en su funcionamiento y desarrollo, con respeto a su heredad histórica y cultural, de manera que sus habitantes puedan vivir en un ambiente seguro y confortable. Los objetivos principales del Programa de Ciudades Sostenibles son: - Revertir las tendencias del crecimiento caótico de las ciudades, concentrándose en la seguridad física de la ciudad, reduciendo el riesgo dentro de la misma y sobre sus áreas de expansión. - Promover una cultura de prevención de los efectos de los fenómenos naturales entre las autoridades, instituciones y población, reduciendo los factores antrópicos que incrementan la vulnerabilidad en las ciudades.

Estudio Mapa de peligros de la ciudad de Tarata

EL objetivo del estudio es identificar los potenciales de peligro para la sostenibilidad física de la ciudad de Tarata, teniendo en cuenta su entorno geográfico y particularmente las características físicas de los suelos, zona donde necesariamente se asienta o tienen que asentarse las diferentes edificaciones existentes o por construir. El área de estudio, que comprende el poblado de Tarata, se desarrolla dentro de un ambiente geológico volcánico, sedimentario y rocas intrusivas. El Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI), encargó a la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann de Tacna (UNJBG) la elaboración del “Estudio Mapa de Peligros de la Ciudad de Tarata.

Respuesta del IGP ante la crisis del volcán Ubinas en el año 2006

Antes de la crisis que se inició en marzo 2006, se hicieron diversos estudios de investigación geofísica y geoquímica a fin de conocer mejor la estructura interna del volcán, así como el estado de su actividad. Para llegar a conocer la estructura del volcán, así como las principales características en la circulación de fluidos en y a proximidad del cono volcánico, se efectuaron: (a) Mediciones de potencial espontaneo o PE, y de la temperatura sobre el piso de la caldera, (b) Mediciones de PE a escala de todo el edificio volcánico; (c) Monitoreo de la actividad sísmica sobre el cono volcánico; (d) Análisis de la concentración de CO2 en los gases del suelo tanto sobre el edificio como al interior de la caldera; y (e) Análisis geoquímico de aguas termales y frías próximas a la zona del volcán.

Zonas críticas por peligros geológicos cuenca río Chillon

Algunos estudios anteriores han estudiado la problemática de la cuenca del río Chillón, sin embargo en la temática de prevención de desastres destacan tres estudios del INGEMMET. En el estudio geodinámico de la cuenca del rio Chillón (1979), se hizo una caracterización geomorfológica e hidrológica de la cuenca del río Chillón, señalándose la seguridad física de asentamientos y pueblos involucrados. En el estudio “Riesgos geológicos en el Perú - Franja Nº 4” (2006) se refirió seis sectores críticos en la cuenca del río Chillón. Asimismo, en el “primer reporte de Zonas criticas por peligros geológicos en el área de Lima Metropolitana” (Núñez y Vásquez, 2009) se señalan 29 sectores incluidos en la cuenca del río Chillón, donde deben tomarse medidas preventivas porque en el caso de ocurrir lluvias excepcionales o sismos de gran magnitud, las pérdidas serian cuantiosas. Los objetivos son: Presentar las zonas críticas por peligros geológicos y geohidrológicos en la cuenca del río Chillón y Proponer medidas para la atenuación de los procesos geológicos que causan desastres, en las zonas críticas identificadas

Evaluación de seguridad física AAHH Hijos del Jiron Callao

El asentamiento humano Hijos del Jirón Callao esta asentado en la ladera y en la cima de una colina y en la naciente de una quebrada, siendo susceptible a la generación de caídas de rocas y derrumbes.

Evaluación de seguridad física AAHH 31 de diciembre

Este informe, se basa en la inspección efectuada, los datos obtenidos en las observaciones de campo y la información disponible de trabajos realizados en el área de estudio. Incluye texto, ilustraciones y fotografías del área, así como conclusiones y recomendacioneS

Evaluación de seguridad física AAHH 12 de diciembre

El objetivo de este informe fue: hacer un estudio de los peligros geológicos con fines de determinar la seguridad física del asentamiento humano 12 de diciembre, para evitar en un futuro perdidas de vida y/o materiales.

Estudio de microzonificacíon sísmica del distrito de Ate

El objetivo principal del presente estudio es elaborar el mapa de Microzonificación Sísmica del Distrito de Ate, integrando para ello diferentes especialidades como geología, geotécnica y geofísica; y complementando éstas con otros estudios anteriormente realizados en este distrito.

Estudio de microzonificación sísmica del distrito de Ancón

El objetivo principal del presente estudio fue elaborar un mapa de Microzonificación Sísmica, integrando para ello diferentes especialidades como geología, geotécnica y geofísica; y complementando estas con información técnica generada en trabajos anteriormente realizados.