El sitio web oficial de los registros administrativos del riesgo de desastres

BIBLIOTECA

Las últimas publicaciones relacionadas a la gestión del riesgo de desastres del país #encuentralas aquí!
¿Eres un administrador SIGRID y tienes un documento relacionado a la GRD? Publica tu documento

Se han encontrado 542 resultados para " regional".

Dipecho America del Sur 2012 (Junio)

Con el objetivo de fortalecer la preparación y la resiliencia de las comunidades e instituciones para enfrentar desastres generadas por fenómenos naturales, se están ejecutando 24 proyectos en nueve países (Perú, Bolivia, Ecuador, Colombia, Venezuela, Paraguay, Chile, Argentina y Brasil); cuatro de éstos son de ámbito regional implementados por la OPS-OMS, UNICEF, UNESCO y UNISDR. Adicionalmente, en el marco de los esfuerzos de ECHO para fortalecer actividades RRD, se están implementando tres proyectos para apoyar a la preparación y protección de medios de vida de las poblaciones propensas a sufrir sequías en el Chaco boliviano y paraguayo. Estos proyectos se ejecutan paralelamente al programa DIPECHO.

Mapa de ubicación de alarmas del SAT en el sector de Hogar de Cristo, Ica

El gobierno regional de Ica y el COER, presentan el mapa de ubicación de alarmas del sistema de alerta temprana del sector de Hogar de Cristo.

Mapa de ubicación de alarmas del SAT en el sector y distrito de San José de los Molinos

El gobierno regional de Ica y el COER, presentan el mapa de ubicación de alarmas del sistema de alerta temprana en el centro poblado San José de los Molinos- Ica

Estimación de Riesgo, localidad de Chaviña- Rio Calicanto

El presente estudio tiene por objetivo determinar los peligros, las vulnerabilidades y estimar el riesgo existente en el área donde se ha desarrollado el huaycos en la localidad de Chaviña en el distrito de Chaviña provincia de Lucanas y proponer las recomendaciones para que adopten las medidas de prevención necesarias y

Acciones ante peligro inminente por lluvias y déficit hídrico 2014 - 2015

El presente documento tiene por objetivo Asesorar, monitorear y supervisar las acciones de Preparación, Respuesta y Rehabilitación en el contexto de la Gestión del Riesgo de Desastres que deben efectuar los sectores, las autoridades regionales y locales y la población a nivel nacional frente a la temporada de lluvias y déficit hídrico 2014 – 2015, a través de las Direcciones Desconcentradas del INDECI.

Complementación de Identificación de poblaciones vulnerables por activación de quebradas 2016-2017

El presente estudio pretende ser un instrumento de consulta y gestión para advertir a los gobiernos regionales, locales y demás sectores para que planifiquen adecuadamente las acciones de prevención ante la ocurrencia de eventos extremos de origen hidrometeorológicos.

Caracterización hidroclimática, cuencas río Coata e Ilave-Anexo

Presenta los mapas temáticos del estudio denominado Estudio Hidrológico Superficial de las cuencas de los ríos Ilave y Coata”, el cual fue desarrollado en el marco del Programa Presupuestal, Reducción de la Vulnerabilidad y Atención de Emergencias – PREVAE que ejecuta el SENAMHI a través de su Dirección Regional de Puno. En cuyo trabajo se ha integrado y consolidado los tres componentes contemplados en el Plan Operativo del año 2013.

Caracterización hidroclimática, cuencas río Coata e Ilave

El presente estudio denominado Estudio Hidrológico Superficial de las cuencas de los ríos Ilave y Coata”, se ha desarrollado en el marco del Programa Presupuestal, Reducción de la Vulnerabilidad y Atención de Emergencias – PREVAE que ejecuta el SENAMHI a través de su Dirección Regional de Puno. En este trabajo se ha integrado y consolidado los tres componentes contemplados en el Plan Operativo del año 2013, en primer término “La caracterización Hidrológica de cuencas”, abordado desde el capítulo II hasta el IX; “ La Modelización Hidrológica de cuencas”, abordado en el Capítulo X y XI; la “Caracterización de Eventos hidrometeorológicos Extremos”, abordado en el Capítulo XII. Los tres componentes están estrechamente ligados y parten de una base de datos común para el análisis, por tanto se consideró pertinente consolidarlos en solo documento para tener una visión integral del comportamiento hidrológico de las dos cuencas.