El sitio web oficial de los registros administrativos del riesgo de desastres

BIBLIOTECA

Las últimas publicaciones relacionadas a la gestión del riesgo de desastres del país #encuentralas aquí!
¿Eres un administrador SIGRID y tienes un documento relacionado a la GRD? Publica tu documento

Se han encontrado 2069 resultados para "CIP".

Resultados definitivos IV Censo Nacional Agropecuario 2012

El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) en cumplimiento a lo dispuesto por el Decreto de Urgencia N° 055 – 2011, dado por el actual gobierno, siguiendo una política de Estado, levantó el IV Censo Nacional Agropecuario (IV CENAGRO) con la participación del Ministerio de Agricultura.

Carta de inundación en caso de Tsunami La Planchada - Arequipa

La determinación del límite de máxima inundación en caso de maremotos se obtuvo considerando aspectos oceanográficos, tales como: altura y dirección de olas, además de información de las características geomorfológicas, pendiente, batimetría y topografía de las zonas de evaluación. Esta información fue complementada con datos catastrales que proporcionan las municipalidades, a fin de evaluar e identificar las vías de evacuación y zonas de refugio.

Carta de inundación en caso de Tsunami Atico - Arequipa

La determinación del límite de máxima inundación en caso de maremotos se obtuvo considerando aspectos oceanográficos, tales como: altura y dirección de olas, además de información de las características geomorfológicas, pendiente, batimetría y topografía de las zonas de evaluación. Esta información fue complementada con datos catastrales que proporcionan las municipalidades, a fin de evaluar e identificar las vías de evacuación y zonas de refugio.

Informe N° 003-2018-ANA-AAA.JZ-ALA.J-SUB SEDE JEQUETEPEQUE/GYV- Puntos críticos en la margen derecha de la quebrada Cholol, distrito Cupisnique, provincia Contumazá - Cajamarca

Se presentan los puntos críticos identificados en la margen derecha de la quebrada Cholol, donde se observó gran cantidad de material acumulado de acarreo, producto de las precipitaciones del año pasado, y ubicadas a pocos metros se encuentra el caserío Santa Catalina, expuesto a un alto peligro de inundación.

El riesgo de desastres en el centro poblado Lucmayoc

El proyecto Ayuda a Perú (AYUPER) de la Cooperación Técnica Alemana (GTZ), financiado por la Unión Europea, trabaja desde 2008 en las provincias de Huaytará y Castrovirreyna del departamento de Huancavelica. Sus objetivos son: el mejoramiento de los sistemas de riego, el apoyo a la generación de ingresos de las familias por medio de biohuertos, cocinas mejoradas y otras tecnologías alternativas, en respuesta a los daños causados por el terremoto del 15 de agosto de 2007 que afectó a la región Ica y gran parte de las provincias de Huancavelica. Los resultados de ese diagnóstico se presentan en este documento con la finalidad de que sirvan para orientar las acciones de inversión de la Municipalidad de Chocorvos, así como las que realizan los propios pobladores para asegurar sus condiciones de vida.

Riesgo de desastres en el centro poblado Santa Ana de Andaymarca

El proyecto Ayuda a Perú (AYUPER) de la Cooperación Técnica Alemana (GTZ), con el financiamiento de la Unión Europea, se implementa desde el año 2008 en las provincias de Huaytará y Castrovirreyna del departamento de Huancavelica y en la provincia de Yauyos del departamento de Lima, para el mejoramiento de los sistemas de riego, el apoyo a la generación de ingresos de las familias, la promoción de biohuertos, cocinas mejoradas y otras tecnologías alternativas trabajadas con las comunidades y municipalidades locales, en respuesta a los daños causados por el terremoto del 15 de agosto de 2007 que afectó a las poblaciones del sur medio del país. En este documento se resume la experiencia de ese proceso y la información sobre el riesgo de desastres del poblado de Andaymarca, con el fin de que sirva a las acciones de inversión planeadas para los siguientes años.

El riesgo de desastres en el centro poblado Muyuhuasi

El proyecto Ayuda a Perú (AYUPER) de la Cooperación Técnica Alemana (GTZ), financiado por la Unión Europea, trabaja desde el año 2008 en las provincias de Huaytará y Castrovirreyna del departamento de Huancavelica. Su objetivo es el mejoramiento de los sistemas de riego, el apoyo a la generación de ingresos de las familias por medio de biohuertos, cocinas mejoradas y otras tecnologías alternativas, en respuesta a los daños causados por el terremoto del 15 de agosto de 2007, que afectó a la región Ica y parte de las provincias de Huancavelica. Los resultados de ese trabajo participativo se presentan en este documento, con la finalidad de que orienten las acciones que deben poner en práctica tanto la municipalidad como la población para protegerse ante futuras emergencias.

Características sismotectónicas de la crisis sísmica de octubre del 2005 en la región del volcán Ticsani (Moquegua)

En el presente informe se describe las características principales del sismo ocurrido el 1 de octubre y de una serie de 128 replicas registradas por una red sísmica temporal compuesta de cuatro estaciones de banda ancha instaladas alrededor del volcán Ticsani. Los resultados obtenidos en este estudio, sumado a los propuestos por otros autores, permitirán realizar la interpretación sismotectónica y proponer una hipótesis que explique todo el proceso de deformación que se desarrollo en la región del volcán Ticsani durante el mes de octubre de 2005.

Validación y corrección de precipitación estimada por satelite TRMM usando redes neuronales artificiales - aplicadas a cuencas de Puno

Este trabajo fue aplicado en la cuenca del río Huancané, de la región Hidrográfica del Titicaca, con el objetivo de verificar la calidad de la información de las estimaciones de precipitación del satélite TRMM producto mensual 3B43 y proponer una metodología de corrección basado en RNA’s (Redes Neuronales Artificales).

Monitoreo de la intranquilidad observada en el volcán Sabancaya (Perú) en 2013, y su aporte a la gestión del riesgo volcánico

Luego de quince años de reposo, el volcán Sabancaya presenta nuevamente signos importantes de intranquilidad volcánica a partir del 22 de Febrero 2013. Los resultados de observaciones geofísicas y visitas in-situ que se han efectuado en cuatro meses de monitoreo, sugieren un proceso de reactivación muy probable; sin embargo, no es posible conocer el tiempo por transcurrir hasta que ocurran las primeras explosiones, que puede ser de meses y hasta años. Los datos sísmicos de los principales eventos de fractura o dVTs que han ocurrido en la zona, permiten estimar que el magma involucrado en esta próxima erupción sería del orden de los 6.6 M m3 , lo cual correspondería a una erupción muy moderada (IEV2), menor a la erupción 1990-98 de este mismo volcán. Este conocimiento aportado por la sismología volcánica debe servir a las autoridades del Sistema de Defensa Civil para el manejo del riesgo volcánico asociado al Sabancaya.