El sitio web oficial de los registros administrativos del riesgo de desastres

BIBLIOTECA

Las últimas publicaciones relacionadas a la gestión del riesgo de desastres del país #encuentralas aquí!
¿Eres un administrador SIGRID y tienes un documento relacionado a la GRD? Publica tu documento

Se han encontrado 3111 resultados para "Informe".

Resultados definitivos IV Censo Nacional Agropecuario 2012

El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) en cumplimiento a lo dispuesto por el Decreto de Urgencia N° 055 – 2011, dado por el actual gobierno, siguiendo una política de Estado, levantó el IV Censo Nacional Agropecuario (IV CENAGRO) con la participación del Ministerio de Agricultura.

Informe N° 003-2018-ANA-AAA.JZ-ALA.J-SUB SEDE JEQUETEPEQUE/GYV- Puntos críticos en la margen derecha de la quebrada Cholol, distrito Cupisnique, provincia Contumazá - Cajamarca

Se presentan los puntos críticos identificados en la margen derecha de la quebrada Cholol, donde se observó gran cantidad de material acumulado de acarreo, producto de las precipitaciones del año pasado, y ubicadas a pocos metros se encuentra el caserío Santa Catalina, expuesto a un alto peligro de inundación.

Informe N 002-2019/GORE-ICA/SGRD/FEMM - Zona inundable del sector puente de Ocucaje , distrito Ocucaje, departamento Ica

En el presente documento se informa de la zona inundable del sector puente de Ocucaje, distrito Ocucaje, provincia Ica, en la que actualmente se ha identificado la ruptura de muros de contención a ambos márgenes del río Ica, ante lo ocurrido ambos bordes del rió quedaron desprotegidos erosionándose por el discurrir de las aguas en temporadas de avenida. Es preciso mencionar que a través de la estructura del puente, pasa una tubería que abastece de agua potable e interconecta centros poblados del distrito de Ocucaje, siendo de necesidad contar con actividades de prevención en el sector Puente de Ocucaje.

Características sismotectónicas de la crisis sísmica de octubre del 2005 en la región del volcán Ticsani (Moquegua)

En el presente informe se describe las características principales del sismo ocurrido el 1 de octubre y de una serie de 128 replicas registradas por una red sísmica temporal compuesta de cuatro estaciones de banda ancha instaladas alrededor del volcán Ticsani. Los resultados obtenidos en este estudio, sumado a los propuestos por otros autores, permitirán realizar la interpretación sismotectónica y proponer una hipótesis que explique todo el proceso de deformación que se desarrollo en la región del volcán Ticsani durante el mes de octubre de 2005.

School safety baseline study

The present study is in response to commitments made during the second session of the United Nations International Strategy for Disaster Reduction (UNISDR) Global Platform for Disaster Risk Reduction in June 2009. The purpose of those commitments was to assess the level of disaster resilience in all schools in disaster-prone countries by 2011 and have all related government‘s agencies develop a national plan for school safety by 2015. This study consists of a desk analysis of ten initially selected countries using available information provided by key informants from institutions working in those selected countries in disaster reduction project in the education sector. It is based on the information at the national level. Sometimes the information provided could be an example of specific activities executed at the local or school level, however.

Monitoreo de la intranquilidad observada en el volcán Sabancaya (Perú) en 2013, y su aporte a la gestión del riesgo volcánico

Luego de quince años de reposo, el volcán Sabancaya presenta nuevamente signos importantes de intranquilidad volcánica a partir del 22 de Febrero 2013. Los resultados de observaciones geofísicas y visitas in-situ que se han efectuado en cuatro meses de monitoreo, sugieren un proceso de reactivación muy probable; sin embargo, no es posible conocer el tiempo por transcurrir hasta que ocurran las primeras explosiones, que puede ser de meses y hasta años. Los datos sísmicos de los principales eventos de fractura o dVTs que han ocurrido en la zona, permiten estimar que el magma involucrado en esta próxima erupción sería del orden de los 6.6 M m3 , lo cual correspondería a una erupción muy moderada (IEV2), menor a la erupción 1990-98 de este mismo volcán. Este conocimiento aportado por la sismología volcánica debe servir a las autoridades del Sistema de Defensa Civil para el manejo del riesgo volcánico asociado al Sabancaya.

Observaciones de intranquilidad en el volcán Sabancaya iniciada el 22 de febrero de 2013

El 22 de Febrero 2013 en un lapso de solo 95 minutos han ocurrido 3 sismos de magnitudes 4.6, 5.2 y 5.0 ML en inmediaciones del volcán Sabancaya (15.78° S, 71.85°W, 5976 m, Fig 1), en el sur del Perú, causando destrucción de 18 viviendas en Maca, poblado situado en el valle del Colca, a 20 km al NE del cráter. Inmediatamente el Instituto Geofísico del Perú (IGP) , el Instituto Geológico Minero y Metalúrgico (INGEMMET) y el Instituto Geofísico del la Universidad Nacional de SanAgustín (IG-UNSA) instalan redes sísmicas, geodésicas y efectúan observaciones visuales y geoquímicas en las proximidades del aparato volcánico.

Sismo de Huambo - Cabanaconde (Arequipa), del 17 de julio de 2013 (5.7 ML)

En la región sur del Perú, el día 17 de julio del 2013 ocurre un sismo de tipo cortical con una magnitud moderada de 5.7 ML (6.0 Mw) y con epicentro ubicado a 9 km al NE de la localidad de Huambo (Arequipa). El sismo ocurrió a una profundidad de 7 km (foco superficial) y en general, presento un área de percepción con radio del orden de 200 km (Imax=II), siendo mayor su intensidad (Imax=VI) entorno a las localidades de Huambo y Cabanaconde (Arequipa). En este informe se presenta y se describe los parámetros hipocentrales del sismo, intensidades evaluadas, orientación de la fuente, eventos precursores y réplicas, así como su interpretación sismotectónica.

Los Sismos de la región del volcán Sabancaya del 22 y 23 de febrero del 2013

Durante los días 22 y 23 de febrero de 2013, en la región del volcán Sabancaya ocurrieron cuatro sismos sensibles cuyos parámetros fueron obtenidos haciendo uso de información proveniente de 10 estaciones de la Red Sísmica Nacional (RSN y REDSSAT) a cargo del Instituto Geofísico del Perú. Para tal fin, se ha utilizado el algoritmo Hypoellipse, una relación de velocidades Vp/Vs=1.65 y el modelo de velocidad de Dorbath et al. (1991), todos utilizados en los estudios de microsismicidad realizados en la región del volcán Sabancaya utilizando datos de una red sísmica local que funcionó en dicha región durante el periodo 1993 a 1995.

Sismicidad región del volcán Sabancaya 2009-2010

Este trabajo presenta los resultados preliminares del análisis de las señales sísmicas registradas por la Red Sísmica Temporal instalada en el volcán Sabancaya. Si bien esta red sísmica compuesta por 11 estaciones operó entre mayo 2009 y abril 2010, solo 2 cumplieron con este periodo de registro, pues las demás estaciones tuvieron que ser retiradas del campo por razones de límite de tiempo de internamiento temporal o por mal funcionamiento. Sin embargo, con la data obtenida por esta red sísmica, a pesar de ciertas limitaciones, se han efectuado análisis en los dominios del tiempo y de las frecuencias, distribución sísmica en función de rangos de Ts-Tp y localizaciones hipocentrales.