El sitio web oficial de los registros administrativos del riesgo de desastres

BIBLIOTECA

Las últimas publicaciones relacionadas a la gestión del riesgo de desastres del país #encuentralas aquí!
¿Eres un administrador SIGRID y tienes un documento relacionado a la GRD? Publica tu documento

Se han encontrado 6301 resultados para "ni".

Pisco +5 Sistematización de las lecciones aprendidas más significativas de los aspectos no-constructivos del proceso de reconstrucción tras el terremoto del 2007 y el escalamiento del tema de la vivienda rural en la política pública nacional.

En el documento se presentan los objetivos de sistematización y los principales grupos de interés que participaron en el diagnóstico, luego, se describe la metodología de trabajo y las herramientas utilizadas. A continuación, se detalla las principales lecciones aprendidas y tareas pendientes en ambos procesos (de reconstrucción e incidencia política) siguiendo los ejes temáticos mencionados. Se espera que esta información pueda ser tomada en consideración y sirva de referencia como buena práctica para otros países con riesgo sísmico.

Mapa de rutas de evacuación Río Tarma - Chipocayo - Tarma - Zona Urbana

Presenta el número de habitantes y viviendas que podrían ser afectadas de manera directa e indirecta ante inundaciones.

Mapa de rutas de evacuación Quebrada Tarma - Chipocayo - Tarma

Presenta el número de habitantes y viviendas que podrían ser afectadas de manera directa e indirecta ante inundaciones.

Mapa de rutas de evacuación Río Tarma - Altura Colegio - Tarma

Presenta el número de habitantes y viviendas que podrían ser afectadas de manera directa e indirecta ante inundaciones.

Informe Técnico Origen, dinámica y daños ocurridos por un flujo de agua que afectó las líneas de Nazca en enero 2009

Producto de avenidas pluviales extraordinarias, en las estribaciones andinas de la Pampa de Jumana, el 18 de enero del 2009, ocurrieron varios flujos de agua los cuales discurrieron por sus cauces naturales hasta llegar al río Nazca. Caso particular fue el flujo de agua originado en los alrededores del cerro San Pablo, ya que en esa área no se registraba este fenómeno por lo menos hace 50 años. Este flujo, recorrió causes antiguos, los cuales estaban atravesados por algunos geoglífos importantes. La afectación del flujo de agua en los geoglífos fue mínima y pronto comenzara su recuperación tanto por parte de arqueólogos del Instituto Nacional de Cultura como por procesos naturales propios del clima desértico de la zona.

Mapa de rutas de evacuación Quebrada S/N- Collpani Chico

Presenta el número de habitantes y viviendas que podrían ser afectadas de manera directa e indirecta ante inundaciones.

Informe de Evaluación del estado de los glaciares en la cabecera de la Laguna Palcacocha

La laguna Palcacocha de origen glaciar, forma parte del conjunto de lagunas consolidadas de la Cordillera Blanca. El 13 de diciembre de 1941, como consecuencia de las intensas precipitaciones pluviales, ocasionaron el desborde de la laguna que produjo la ruptura del dique natural morrénico en su parte frontal izquierda

Informe geoeconómico región Ancash

El presente estudio se realizó dentro del marco del Proyecto GE-13 “Geología Económica y Metalogenia del Perú” en la Dirección de Recursos Minerales y Energéticos del INGEMMET con la finalidad de dar a conocer el potencial geoeconómico de las diferentes actividades económicas de la Región Ancash; tomando como base, publicaciones, artículos, boletines y los diferentes y numerosos estudios e informes internos que se han llevado a cabo en el Instituto Geológico Minero y Metalúrgico (INGEMMET).

Mapa de rutas de evacuación Quebrada Puncune

Elaborado en el marco de Mapas de rutas de evacuación ante inundación y huaicos

Informe material fosfatado en la Isla Lobos de Tierra

En el área de estudio se ha podido observar unidades geológicas de rocas pertenecientes al Paleozoico Inferior, constituidas por esquistos, filitas y cuarcitas con bajo grado de metamorfismo así como depósitos cuaternarios de material eólico sedimentario, depósitos marinos de playa, constituidos por arena de granulometría variada con algunas inclusiones de gravas de naturaleza homogénea, subredondeada y redondeada y depósitos marinos constituidos por arena limosa, arena arcillosa y material fosfatado.