Description: Contiene información sobre los peligros inventariados, identificados durante los trabajos de campo y gabinete de las zonas vulnerables a inundacion. La informacion es la recopilacion de datos de los diferentes proyectos que se ejecutan en la Direccion de Geologia Ambiental los cuales tienen ambitos a nivel de cuencas(INGEMMET).<BR>
Fuente: INGEMMET,ANA, INDECI, MTC, Gobierno Regional Ica, Municipalidad Provincial de Zarumilla, Municipalidad Distrital de San Juan de Lurigancho y Municipalidad Distrital de Ascensión.
Description: Tramos Críticos: Son los ámbitos, en los cuales se han identificado desbordamiento de cauces por la recurrencia de fenómenos hidrometeorológicos y de eventos extremos, que hacen necesaria la ejecución de actividades permanentes de descolmatación de cauces, mantenimiento de las pendientes de equilibrio y construcción de obras permanentes de control y corrección de cauce.<BR>
Fuente: Autoridad Nacional del Agua (ANA)<BR>
Tramos críticos realizados a partir de los puntos críticos 2023 (actualizado al mes de agosto)
Description: Puntos Críticos: Son los ámbitos, en los cuales se han identificado desbordamiento de cauces por la recurrencia de fenómenos hidrometeorológicos y de eventos extremos, que hacen necesaria la ejecución de actividades permanentes de descolmatación de cauces, mantenimiento de las pendientes de equilibrio y construcción de obras permanentes de control y corrección de cauce.<BR>
Puntos críticos 2016, obtenido del documento "Identificación de zonas vulnerables ante inundaciones en ríos y quebradas 2016 "
Fuente: Autoridad Nacional del Agua (ANA)
Description: La informacion es la recopilacion de datos de los diferentes informes técnicos y/o estudios que se ejecutan, se cuenta con areas expuestas ante inundaciones en las regiones: Amazonas, Ayacucho, Callao, Cajamarca, Cusco, Huancavelica, Huanuco, Ica, Lambayeque, Lima, Pasco, Piura, Puno, San Martín, Tumbes, Ucayali.<BR>
Fuente: ANA, INGEMMET, IGP, INDECI-PNUD, INADUR- MP Tumbes, GORE Callao, GORE Ica, GORE Ucayali, MP Huanta, MD Jayanca y MD Patapo.
Description: Elaborado en base a los trabajos de Delimitacion de la Faja marginal de los rios Huatanay (Cusco), Mala, Chancay, Fortaleza (Lima), Chira(Piura), Lacramarca, Santa(Ancash- La Libertad), Chicama(La Libertad), Zaña y Reque (Lambayeque) de la Direccion General de Aguas y Suelos del Ministerio de Agricultura. Asimismo se encuentran las fajas marginales de los ríos Rimac y Chillon proporcionado por el GORE Callao.<BR>
Fuente: ANA,CENEPRED, GORE Callao.
Description: Fuente: Mapa por región, elaborado en el marco del proyecto de la dirección de Geología Ambiental del Instituto Geológico Minero y Metalúrgico (INGEMMET).
Description: Peligros Geológicos del Peru - Feb 2013 Contiene información sobre los peligros geológicos inventariados. Información georreferenciada de peligros y riesgo geologico identificados durante los trabajos de campo y gabinete de las zonas vulnerables a deslizamiento, inundacion, peligros. La informacion es la recopilacion de datos de los diferentes proyectos que se ejecutan en la Direccion de Geologia Ambiental los cuales tienen ambitos a nivel de cuencas.<BR>
Fuente: INGEMMET. Escala 1:500,000
Description: En los presentes tramos se proyectarán obras de control y protección contra flujos de detritos (huaycos), los cuales pueden ser barreras dinámicas (malla de cables de acero montada sobre postes metálicos) y diques transversales (estructuras de hormigón, piedra, tierra y otro material).
Esta información se encuentra en ámbitos del distrito y provincia de Palpa, departamento de Ica y en las provincias de Lima y Huarochiri del departamento de Lima.<BR>
Fuente: Autoridad Nacional del Agua (ANA)
Description: Las áreas críticas se refieren a zonas que están expuestas a los peligros que puede afectar a población u obra de ingeniería, consideran con mayor susceptibilidad a la ocurrencia de desastres, por lo que es necesario que se realicen en ellas obras de prevención y/o mitigación. <BR>
<BR>
Fuente: INGEMMET (actualizado al 2022)
Description: La informacion es la recopilacion de datos de los diferentes informes técnicos y/o estudios que se ejecutan, se cuenta con areas de peligros geológicos en los distritos de Lurigancho, Rimac, Ventanilla, San Mateo(Dpto. Lima), Cajamarca(Dpto.Cajamarca), Cusco(Dpto. Cusco), Huánuco(Dpto. Huánuco) y en el Dpto. San Martín.<BR>
Fuente: CENEPRED, INDECI, INGEMMET, INEI (Informacion de Poblacion y Vivienda en areas afectadas por Huayco en la quebrada Rayos de Sol-Lurigancho), GORE Callao, MP Cusco, MD Rimac.
Description: El mapa indica que al este de Lima Metropolitana, principalmente en las laderas de los cerros del Batolito de la Costa, es más probable que ocurran movimientos en masa (caídas de rocas, huaycos, etc.). <BR>
En términos del área, el 35 % del territorio de Lima Metropolitana se encuentra ubicado en zonas de alta y muy alta susceptibilidad por movimientos en masa, especialmente los asentamientos humanos y urbanizaciones que se ubican en las laderas de los cerros en los distritos de Carabayllo, Comas, San Juan de Lurigancho-Chosica, Chaclacayo, Villa María del Triunfo, Rímac e Independencia.
<BR>
Cabe recalcar que la categorización de la susceptibilidad presentada aquí es una generalización a la escala 1/50 000 de diferentes fuentes y escalas por lo tanto, se debe considerar preliminar y debe ser evaluada a escalas más detalladas para la toma de decisiones y/o medidas de mitigación
<BR>
Fuente: Mapa de Susceptibilidad por Movimientos en Masa, elaborado en el Informe Peligros Geológicos en el área de Lima Metropolitana y la Región Callao. INGEMMET - 2015
Description: Fuente: Mapa de susceptibilidad por movimientos en masa a nivel de región, elaborado en el marco del proyecto de la dirección de Geología Ambiental del Instituto Geológico Minero y Metalúrgico (INGEMMET).
Description: Mapa epicentral de grandes sismos históricos ocurridos en Perú, periodo 1500 a 2014.<BR>
Se muestra la distribución espacial de los sismos históricos de mayor magnitud ocurridos en Perú, observándose que el 70% del total de eventos presentan sus epicentros frente a la zona costera, todos asociados al proceso de subducción de la placa de Nazca por debajo de la Sudamericana. Estos eventos, en mayor número, se encuentran en las regiones centro y sur, mostrando que ambas regiones presentan mayor riesgo. La región norte, la casi ausencia de sismicidad, sugiere que la misma requiere de mayores periodos de acumulación de energía.<BR>
Fuente: "Evaluación del peligro asociado a los sismos y efectos secundarios en Perú". PhD. Hernando Tavera-IGP, 2014.
Description: La determinacion del límite de máxima Inundación en caso de Maremotos se obtiene considerando aspectos oceanográficos tales como: altura y dirección de olas, además de información de las características geomorfológicas, pendiente, batimetría y topografía de las zonas de evaluación; las cartas de inundación se complementaron con información del INEI de población y viviendas de las zonas inundables ante un tsunami producido por un evento sísmico de 8.5 y 9.0 MW.<BR>
Fuente:DHN,2015 e INEI, 2014.
Description: Mapa de riesgo para la ciudad de Lima según el escenario sísmico elaborado en el Proyecto SATREPS.
En el mapa se muestran las zonas en riesgo de los distritos estudiados por CISMID a la fecha y la simulación desarrolladas con el "Simulador de Respuesta Sísmica y Nivel de Daño" (RSND), se detallan los niveles de daño expresados como porcentaje del costo de reparación en relación al costo actual de la vivienda.
FUENTE: Proyecto SATREPS - CISMID
Description: Mapa de periodos de retorno local para las principales asperezas identificadas en el borde occidental de Perú obtenido a partir de la variación espacial del valor de "b" y la metodología propuesta por Wiemer y Zuñiga (1994), (Condori y Tavera, 2012).<BR>
Fuente: "Escenario de Sismo y Tsunami en el Borde Occidental de la Region Central del Perú". PhD. Hernando Tavera-IGP, 2014.
Color: [0, 0, 0, 255] Background Color: N/A Outline Color: N/A Vertical Alignment: bottom Horizontal Alignment: center Right to Left: false Angle: 0 XOffset: 0 YOffset: 0 Size: 22 Font Family: Arial Font Style: normal Font Weight: normal Font Decoration: none
Description: Dentro del Programa Presupuestal N°068 “Reducción de la Vulnerabilidad y Atención de Emergencias por Desastres”, el Instituto Geofísico del Perú ejecuta El Proyecto “Zonas Geográficas con Gestión de Información Sísmica” y como parte del mismo, la Dirección de Sismología desarrolla la Actividad “Generación de Estudios Territoriales de Peligro Sísmico” a fin de obtener el Mapa de Zonificación Sísmica – Geotécnica (Comportamiento Dinámico del Suelo) para áreas urbanas priorizadas en el Perú. Estos estudios permitirán tener mayor conocimiento sobre las características dinámicas del suelo sobre el cual se levantan las áreas urbanas y/o futuras áreas de expansión. Para ello se realiza la aplicación de diferentes metodologías que consideran información sísmica, geofísica, geológica, geodinámica, geomorfológica y geotécnica.
Description: El CISMID, ha venido realizando estudios sísmicos en diversos distritos de Lima Metropolitana, los cuales han sido integrados en un mapa de microzonificación sísmica preliminar como producto de un estudio realizado para la Asociación Peruana de Empresas de Seguros (APESEG) en el año 2005, denominado “Estudio de Vulnerabilidad y Riesgo Sísmico en 42 Distritos de Lima y Callao”. Continuando estos estudios aA partir del año 2010, en el marco del proyecto SATREPS, en convenio con el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS), y a partir del año 2013 financiado por la partida presupuestal 068 del Ministerio de Economía y Finanzas, por medio del proyecto: "Fortalecimiento de Tecnología para Mitigación de Desastres por Terremoto y Tsunami en el Perú", el CISMID ha realizado estudios detallados de microzonificación sísmica de diversos distritos de la ciudad de Lima, con la finalidad de obtener un mapa de microzonificación sísmica que sea utilizado para la evaluación de la amenaza sísmica y del riesgo sísmico en el país.
Description: En cumplimiento de convenios firmados entre el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento y La Universidad Nacional de Ingeniería mediante el CISMID, se ejecutaron los estudios de Microzonificación Sísmica, Peligros, Vulnerabilidad y Evaluaciones de Riesgo en diferentes distritos de Lima, Cusco, Arequipa, Ica y Cajamarca. El objetivo principal de estos estudios fue elaborar mapas de microzonificación sísmica de estos ámbitos. Esta investigación se llevó a cabo desarrollando tres áreas de estudio; peligro sísmico que emplea métodos probabilísticos y determinísticos para estimar la aceleración máxima horizontal en roca (PGA), valor importante para estimar las aceleraciones del terreno; la mecánica de suelos que caracterizando el suelo mediante exploración de campo, determina el tipo de material sobre el cual se asienta el área urbana, también se ha determinado el peligro geológico por efecto de taludes para las áreas altas del distrito y la dinámica de suelos que permite, mediante ensayos de tipo geofísicos, caracterizar el comportamiento dinámico de los suelos.
Description: Mapa de intensidades sísmicas máximas en la escala de Mercalli Modificada para sismos históricos ocurridos entre los años 1400 y 1900.
Destacan las zonas costeras de las regiones centro y sur del Perú con intensidades de IX, X-XI(MM) que afectaron a los departamentos de Lima, Ica, Arequipa, Moquegua y Tacna. En la zona andina, el valle de la ciudad del Cusco fue afectado con intensidades de IX (MM). De acuerdo a la escala de Mercalli Modificada, los daños consideran el colapso de un gran número de viviendas, licuación de suelos, cambios morfológicos y un gran número de fallecidos. Para este periodo fueron importantes los sismos de 1746(Lima), 1868(Arequipa) y 1650(Cusco). En el caso de las ciudades costeras, ellas fueron además, afectadas por tsunamis.<BR>
Fuente: "Evaluación del peligro asociado a los sismos y efectos secundarios en Perú". PhD. Hernando Tavera-IGP, 2014.
Description: Mapa de intensidades sísmicas máximas en la escala de Mercalli Modificada para sismos históricos ocurridos entre los años 1900 y 1960.
Destaca la zona costera y continental de la región norte del Perú con intensidades del orden IX y X-XI(MM) que afectaron a los departamentos de Piura, Cajamarca, Lambayeque, Amazonas y San Martín. En esta región, el sismo del año 1912 produjo en el departamento de Piura el colapso de un gran número de viviendas, licuación de suelos, surgimiento de agua del subsuelo, cambios morfológicos en el cauce del río y un gran número de fallecidos.<BR>
Fuente: "Evaluación del peligro asociado a los sismos y efectos secundarios en Perú". PhD. Hernando Tavera-IGP, 2014.
Description: Mapa de intensidades sísmicas máximas en la escala de Mercalli Modificada para sismos históricos ocurridos entre los años 1960 y 2014.
Según la información, toda la zona costera de Perú fue afectada con intensidades máximas de VIII(MM), principalmente en los departamentos de Arequipa, Ica, Lima, Ancash, Tumbes y Piura. En el interior del país, fue afectado el departmneto de San Martín y las ciudades de Huancayo, Cusco y la zona andina de Arequipa, valle de Chivay. En la ciudad de Huancayo, especificamente en la zona del nevado Huaytapallana, las intensidades habrían llegado a valores de X(MM). En general, los sismos que produjeron estos niveles de intensidad en el Perú presentaron magnitudes de 8.0 Mw para sismos de subducción y de 6.5 Mw para sismos por fallas geológicas.<BR>
Fuente: "Evaluación del peligro asociado a los sismos y efectos secundarios en Perú". PhD. Hernando Tavera-IGP, 2014.
Description: Mapa Neotectónico (Fallas)<BR>
La neotectónica es la ciencia que estudia las últimas deformaciones de la corteza terrestre con la finalidad de entender la evolución geodinámica reciente de cadenas montañosas y de determinar áreas de amenaza sísmica a partir de la evaluación del potencial sismogénico de una falla.<BR>
<BR>
Fuente: INGEMMET, 2018<BR>
Escala de visualización 1:300 000
Description: Los movimientos en masa consisten en un descenso masivo o relativamente rápido, a veces de carácter catastrófico, de materiales, a lo largo de una pendiente. <BR> El ámbito de la información pertenece a las regiones La Libertad, Ancash, Huancavelica, Cusco, Apurimac y Arequipa.<BR> Fuente: MP Cusco, MD Machupicchu,GORE Huancavelica, INGEMMET e IGP
Description: La información de peligros ha sido elaborado en el marco de la consultoría contratada por la Comisión Multisectorial de Reducción de Riesgos en el Desarrollo-CMRRD, de la Presidencia del Consejo de Ministros, para la
elaboración del diagnóstico base para la Estrategia Nacional de Reducción de
Riesgos para el Desarrollo. 2004 PCM
Description: Peligros por Huaycos o lahares de los volcanes Sabancaya y Ubinas.<BR>
De acuerdo al INGEMMET, 2006, los flujos de barro o lahares son mezclas de fragmentos de roca volcánica de tamaños diversos movilizados por el agua, que fluyen rápidamente, con velocidades promedio entre 10 y 20 m/s. Se generan en periodos de erupción o de reposo volcánico. El agua puede provenir de fuertes lluvias o de la fusión de hielo o nieve. Estos flujos viajan a lo largo de quebradas o ríos, y eventualmente pueden salirse de sus cauces.
Description: Mapa de peligros por caída de ceniza y pómez de los volcanes Sabancaya, Misti y Ubinas.<BR>
Se visualizan las áreas de peligro medio y alto.<BR>
<BR>
Fuente: INGEMMET, 2014
Description: Se realizó el cálculo de los niveles de riesgos para los centros poblados de Querapi, San Miguel, Tonohaya y Huatagua., realizando el producto de los niveles de peligrosidad y los niveles de vulnerabilidad correspondiente.
Fuente:"Informe de Evaluación de riesgos en el area de influencia del volvcan Ubinas- 2014", Gobierno Regional de Moquegua
Description: Determinación de áreas críticas ante la ocurrencia de flujo de lahares en el distrito de Matalaque, provincia General Sanchez Cerro - Moquegua<BR>
<BR>
Fuente: GORE Moquegua.
Description: Determinación de áreas críticas ante la ocurrencia de caída de piroclásticos en los distritos de Ubinas y Matalaque, provincia General Sanchez Cerro - Moquegua<BR>
<BR>
Fuente: GORE Moquegua.
Description: Determinación de áreas críticas ante la ocurrencia de caída de avalancha de escombros en los distritos de Ubinas y Matalaque, provincia General Sanchez Cerro - Moquegua<BR>
<BR>
Fuente: GORE Moquegua.
Description: Determinación de áreas críticas ante la ocurrencia de caída de tefras en los distritos de Ubinas y Matalaque, provincia General Sanchez Cerro - Moquegua<BR>
<BR>
Fuente: GORE Moquegua.
Description: Este mapa representa las temperaturas mínimas promedio del periodo 1981 - 2010, durante los meses de Junio, Julio y Agosto. <BR>
Fuente: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI)
Description: Este mapa representa la frecuencia de heladas diarias durante el periodo
promedio 1964 -2011, identificando las zonas con mayor recurrencia de heladas.<BR>
Fuente: SENAMHI
Name: Susceptibilidad a inundaciones por lluvias fuertes
Display Field:
Type: Raster Layer
Geometry Type: null
Description: Muestra los niveles de susceptibilidad a inundaciones por lluvias fuertes a nivel nacional. El color rojo representa zonas con susceptibilidad muy alta, es decir áreas con mayor predisposición a presentar inundaciones en relación a la ocurrencia de lluvias fuertes.
<BR> <BR>
Fuente: Informe Escenarios de riesgos por lluvias intensas (CENEPRED, 2021)
Name: Susceptibilidad a inundaciones por lluvias asociadas a eventos El Niño
Display Field:
Type: Raster Layer
Geometry Type: null
Description: Muestra los niveles de susceptibilidad a inundaciones asociadas a eventos El Niño. El color rojo representa zonas con susceptibilidad muy alta, es decir áreas con mayor predisposición a presentar inundaciones en relación a la ocurrencia de lluvias fuertes.<BR> <BR>
Fuente: Informe Escenarios de riesgos por lluvias intensas (CENEPRED, 2021)
Name: Susceptibilidad a movimientos en masa por lluvias fuertes
Display Field:
Type: Raster Layer
Geometry Type: null
Description: Muestra los niveles de susceptibilidad a movimientos en masa por lluvias fuertes. El color rojo representa zonas con susceptibilidad muy alta, es decir áreas con mayor predisposición a presentar inundaciones en relación a la ocurrencia de lluvias fuertes.
<BR> <BR>
Fuente: Informe Escenarios de riesgos por lluvias intensas (CENEPRED, 2021)
Description: Peligros Geológicos del Peru - Feb 2013 Contiene información sobre los peligros geológicos inventariados. Información georreferenciada de peligros y riesgo geologico identificados durante los trabajos de campo y gabinete de las zonas vulnerables a deslizamiento, inundacion, peligros. La información es la recopilación de datos de los diferentes proyectos que se ejecutan en la Dirección de Geología Ambiental los cuales tienen ámbitos a nivel de cuencas.<BR>
Fuente: Instituto Geológico Minero y Metalúrgico (INGEMMET).
Escala de visualización 1:750,000
Description: La informacion mostrada es sustentada en los diferentes informes técnicos y/o estudios que se ejecutan en la Dirección de Geología Ambiental y Riesgo Geológico del INGEMMET. Asimismo se cuenta con areas de erosión del distrito de Mancora, de la gestión correctiva realizada por el CENEPRED y áreas remitidas por la Municipalidad Provincial del Cusco <BR>
Fuente: INGEMMET, CENEPRED, MP Cusco
Description: Peligrosidad a procesos de licuefacción de suelos y/o asentamientos
Los rangos de peligrosidad fueron calculados a partir de los valores obtenidos de la interacción entre el mapa de susceptibilidad a procesos de licuefacción de suelos y/o asentamientos y el mapa de isoaceleraciones sísmicas.Estos son presentados en tres rangos: <BR>
<BR>
Alta: Zonas que presentan un alto grado de peligrosidad a generar estos procesos, se encuentran en los fondos de valles, fondos de ríos, las partes planas como mesetas y/o altiplanicies. <BR>
Media: Zonas que presentan un grado moderado a generar estos procesos. Están ligados a depósitos cuaternarios pero dependen de la distancia al epicentro. <BR>
Baja: Zonas que presentan un bajo grado de peligrosidad a generar estos procesos.Presentan un tipo de litología distinta de los depósitos cuaternarios, además son sectores que presentan pendientes.
Description: La presente es la actualización del inventario de los pasivos ambientales mineros en total siete mil novecientos cincuenta y cinco, ubicados en las cuencas hidrográficas Camana, Mantaro, Santa, Alto Marañón, Pisco, Locumba, Caplina, Cabanillas, Callacame, Illpa, Alto Huallaga, Pativilca, Huarmey, Chancay-Huaral, Huara, Omas y Apurímac. Fuente: Ministerio de Energía y Minas (MINEM). Escala 1:500,000
Description: La presente es la actualización del inventario de pasivos ambientales del subsector hidrocarburos, contiene un total de tres mil doscientos treinta y un pasivos ambientales del subsector hidrocarburos. Fuente: Ministerio de Energía y Minas (MINEM). Escala 1:500,000
Description: Registro histórico de incendios sobre la cobertura vegetal<BR> Incendios acontecidos entre los años 2000 - 2018, en un periodo de 18 años.Como resultado de contar con un registro histórico a nivel nacional, se puede afirmar que los departamentos con mayor recurrencia de incendios son: Cajamarca, Cusco, Puno, Apurímac, Amazonas, Ayacucho y Piura, y que estos departamentos van a presentar estos eventos entre los meses de junio a enero.<BR> Escala de visualización 1: 250 000<BR> <BR> Fuente: Ministerio del Ambiente. Dic 2018
Definition Expression: N/A
Copyright Text: Dirección de Monitoreo y Evaluación de los Recursos Naturales del Territorio - Dirección General de Ordenamiento Territorial Ambiental - Ministerio del Ambiente
Description: La deforestación o tala de árboles es un proceso provocado generalmente por la acción humana, en el que se destruye la superficie forestal. Está directamente causada por la acción del hombre sobre la naturaleza, principalmente debido a las talas o quemas realizadas por la industria maderera, así como por la obtención de suelo para la agricultura, minería y ganadería.
Definition Expression: N/A
Copyright Text: Centro de Información Forestal-INRENA (CIF-IFFS-INRENA).
Ministerio de Educación.
Ministerio de Transportes. Asociación para la Conservación del Patrimonio del Cutivireni (ACPC).
Centro de Datos para la Conservación (CDC-UNALM).
Instituto de Investigaciones de la Amazonia Peruana (IIAP).