El sitio web oficial de los registros administrativos del riesgo de desastres

BIBLIOTECA

Las últimas publicaciones relacionadas a la gestión del riesgo de desastres del país #encuentralas aquí!
¿Eres un administrador SIGRID y tienes un documento relacionado a la GRD? Publica tu documento

Se han encontrado 2501 resultados para " Anc".

Mapa de Peligros - Hidrología de la ciudad de Caraz, Ancash

Programa de Ciudades Sostenibles, mapas de peligro, plan de uso de suelo ante desastres y medidas de mitigación de la Ciudad de Caraz, Ancash.

Mapa de Peligrosidad del distrito de Pilchaca, Huancavelica

Se presenta la evaluación geodinámica de los movimientos en masa del distrito de Pilchaca, Huancavelica.

Estudio para determinar la vulnerabilidad de Lima Metropolitana frente a sismos, tsunami

En este estudio se trató de determinar: que causaría un tsunami en Lima, él tiene mínimo de llegada de la primera ola a la costa, rutas de escapa y áreas de refugio para cada localidad habitada entre Ancón y Pucusana. Asimismo, establece recomendaciones para la mejor concepción de edificaciones y obras portuarias, e influir en el planeamiento físico de los asentamientos humanos, para que a mediano plazo el área de estudio sea un lugar más seguro donde vivir. En suma, todo lo que atañe a la protección de la población actual y fututa, y la de sus propiedades.

Decreto de Alcaldia N°003-2017 San Juan de Lurigancho 2017

Prueba los siguientes planes: Plan de prevención y reducción del riesgo de desastres, plan de prevención, plan de operaciones de emergencia, plan de educación comunitaria, plan de rehabilitación, plan de contingencia ante huaycos e inundaciones.

Plan de acondicionamiento territorial de la provincia de Santa 2012-2022 (Resumen ejecutivo)

La Municipalidad Provincial del Santa, consiente de su responsabilidad y rol en este proceso, formula el Proyecto de Inversión Pública menos (PIP menor) con código SNIP 192213, que se encuentra en condición de viable y cuyo nombre es “Mejoramiento de los Servicios Públicos de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Santa, provincia de Santa – Ancash.)

Plan de Operaciones de Emergencia de la provincia de Pisco 2016-2019

Establece los lineamientos a través del Plan de Operaciones de Emergencia de la provincia de Pisco que permitirán la complementación de la Gestión Reactiva, articulando acciones con los tres niveles de gobierno en concordancia con la Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, la Ley del SINAGERD y su Reglamento. Asimismo, estandariza los aspectos conceptuales y técnicos necesarios para garantizar la implementación de los procesos de Preparación, Respuesta y Rehabilitación en el marco de la Gestión Reactiva del Riesgo de Desastres. Del mismo modo, busca fortalecer las capacidades de los integrantes de los Grupos de Trabajo y la Plataforma de Defensa Civil en el desarrollo e implementación de los procesos de la Gestión Reactiva. Establecer las actividades que deben realizar las entidades conformantes del sistema con relación a los procesos de la Gestión Reactiva.

Encuesta demográfica y de salud familiar ENDES Perú 2014

La presente publicación forma parte de la serie de informes, a nivel nacional y departamental, así como de la publicación de Prevención y Control del Cáncer, Enfermedades Transmisibles y No transmisibles, como resultado del direccionamiento que está adoptando esta encuesta al incorporar nuevos temas de investigación en atención a las prioridades políticas que en materia de Salud, el país viene implementando. Los resultados permiten disponer de información sobre salud reproductiva y salud materna e infantil, prevalencia de uso de métodos anticonceptivos, atención del embarazo y del parto; inmunizaciones; prevalencia de ciertas enfermedades en la población infantil; peso y talla de niños menores de cinco años y sus madres; peso y talla para mujeres embarazadas, con o sin niños menores de cinco años; conocimiento y formas de prevenir el SIDA y violencia intrafamiliar.

Estudio Mapa de Peligros, Plan Usos de Suelos y propuesta medidas de mitigación de los efectos por los desastres naturales de la ciudad de Nasca.

El presente trabajo analiza la seguridad física como parte de la problemática urbano – ambiental de la ciudad de Nasca, amenazada frecuentemente por fenómenos naturales intensos como: sismos, huaycos e inundaciones, los que han ocasionado grandes pérdidas materiales y de producción, afectando su precaria economía local. El emplazamiento del área urbana de la ciudad entre los ríos Aja y Tierras Blancas, activan la probabilidad de riesgo por inundaciones como las ocurridas en 1942 y 1999, originadas por el desborde de los ríos, que afectaron gran parte de la ciudad e incluso llegando a la Plaza de Armas. La ocurrencia de huaycos se da mayormente en los sectores ubicados hacia el Sur-Este de la ciudad, originadas por fuertes lluvias locales que activan las quebradas Cajuca y Corpac que amenazan a las poblaciones más cercanas. De otro lado, la ubicación de la ciudad en una zona de alta sismicidad, la convierte en escenario de fuertes movimientos sísmicos o terremotos como los ocurridos en 1 942 y 1 996, dañando mayormente las edificaciones de adobe, material constructivo predominante en esas fechas.