El sitio web oficial de los registros administrativos del riesgo de desastres

BIBLIOTECA

Las últimas publicaciones relacionadas a la gestión del riesgo de desastres del país #encuentralas aquí!
¿Eres un administrador SIGRID y tienes un documento relacionado a la GRD? Publica tu documento

Se han encontrado 472 resultados para "Mapas".

Mapa de rutas de evacuación y zonas seguras El Rodeo, San Francisco y Malval

Elaborado en el marco de "Mapas de rutas de evacuación ante inundación y huaicos 2015 - 2016"

Mapa de rutas de evacuación y zonas seguras de refugio Quebrada San Carlos

Elaborado en el marco de Mapas de rutas de evacuación ante inundación y huaicos 2015 - 2016

Mapa de rutas de evacuación y zonas seguras - Los Cerezos

Elaborado en el marco de "Mapas de rutas de evacuación ante inundación y huaicos 2015 - 2016".

Mapa de rutas de evacuación y zonas seguras - Oidor

Elaborado en el marco de "Mapas de rutas de evacuación ante inundación y huaicos 2015 - 2016".

Mapa de rutas de evacuación y zonas seguras - Pachacutec- Manco Capac - Chuna

Elaborado en el marco de "Mapas de rutas de evacuación ante inundación y huaicos 2015 - 2016".

Mapa de rutas de evacuación y zonas seguras - Pampa Grande

Elaborado en el marco de "Mapas de rutas de evacuación ante inundación y huaicos 2015 - 2016".

Peligros geológicos en el distrito Chaupimarca (Provincia y región de Pasco)

El presente documento incluye varios mapas a nivel del distrito de Chaupimarca, donde se consigna las unidades litológicas que afloran en la zona, el inventario de peligros, la susceptibilidad a los peligros geológicos (movimientos en masa), la amenaza (peligro) a los movimientos en masa y la susceptibilidad total e infraestructura.

Estimación del riesgo por exposición a partir de mapas de isosistas en Perú (Actualización CENSO 2017)

El presente informe actualizado tiene por objetivo realizar la estimación del riesgo por exposición de distritos, viviendas, instituciones educativas, centros de salud y población ante la posible ocurrencia de sismos de gran magnitud en el Perú. Para este objetivo se utilizó la base de datos del INEI correspondiente al CENSO 2017. Se consideró como base que los sismos son cíclicos y que el próximo evento a ocurrir debe presentar, por lo menos, la misma magnitud y producir similares niveles de sacudimiento del suelo. El posible incremento en los daños dependerá del crecimiento de las áreas urbanas, del número de viviendas y población expuesta.