El sitio web oficial de los registros administrativos del riesgo de desastres

BIBLIOTECA

Las últimas publicaciones relacionadas a la gestión del riesgo de desastres del país #encuentralas aquí!
¿Eres un administrador SIGRID y tienes un documento relacionado a la GRD? Publica tu documento

Se han encontrado 468 resultados para "Mapas".

Catálogo general de isosistas para sismos peruanos

El Catálogo General de Isosistas para Sismos Peruanos reúne los Mapas de Isosistas correspondientes a sismos históricos e instrumentales ocurridos en Perú entre los años 1582 y 2016. Los mapas fueron recopilados de diversos documentos técnicos y publicaciones científicas. Para sismos recientes, los mapas fueron elaborados utilizando información proveniente de la base de datos del hoy, Centro Nacional de Monitoreo Sísmico – Acelerométrico del Instituto Geofísico del Perú. La información presentada en este catálogo consta de 169 mapas de intensidad correspondiente a 138 eventos sísmicos. El presente catálogo constituye la base para futuras investigaciones que pretendan mejorar el entendimiento sobre la severidad del sacudimiento del suelo afectado por los sismos y de manera indirecta, la atenuación de la energía sísmica en el Perú.

Informe Estimación del riesgo por exposición a partir de mapas de isosistas en Perú 2017

El presente informe es elaborado a solicitud de la Secretaria de Gestión de Riesgos de la PCM y tiene por objetivo realizar la estimación del riesgo por exposición de distritos, viviendas y población (DVP) ante la posible ocurrencia de sismos de gran magnitud en el Perú. Considerando que los sismos son cíclicos en el tiempo, es de esperarse que ellos se repitan en el futuro afectando a las mismas áreas con igual o mayor nivel de intensidad y/o sacudimiento del suelo. De acuerdo a este criterio, se hace uso de los mapas de isosistas de los últimos grandes sismos ocurridos en el territorio peruano para estimar los daños a producirse en DVP por exposición. En los resultados obtenidos no se detalla el tipo de daño que podría presentarse, pero como información “referencial” es válida para el tema de gestión del riesgo.

Resolución Ministerial N° 284-2018-VIVIENDA - Modifica los Mapas P2, P4 y P6 zonas de riesgo no mitigable dentro de los departamentos de Lima y Ancash

Modifica los mapas P2, P4 y P6 correspondientes a los polígonos de las zonas de riesgo no mitigables de la quebrada California y del Sector Carapongo, ambos en el distrito de Lurigancho - Chosica y del Sector Casma del distrito de Casma, y sus cuadros respectivos de vértices que constan en el Anexo Único de la Resolución Ministerial N° 061 - 2018-VIVIENDA, los cuales forman parte integrante de la presente Resolución Ministerial.

Informe zonas críticas en la región La Libertad

El presente trabajo constituye parte del proyecto “Estudio de Riesgos Geológicos en la región La Libertad". Estudio que está enfocado en la elaboración de mapas y proporcionar información sobre peligros geológicos, herramientas útiles para el desarrollo sostenible de la Región. En este Reporte preliminar, se presenta los peligros geológicos más frecuentes en la región La Libertad y se plantean algunas medidas apropiadas para prevenir sus efectos en la seguridad física de los centros poblados, obras de infraestructuras, obras de ingeniería civil y actividades socio económica.

Informe de zonas críticas región Amazonas

El presente trabajo constituye parte del proyecto “Estudio de Riesgos Geológicos en la región Amazonas". Estudio que está enfocado en la elaboración de mapas y proporcionar información sobre peligros geológicos, herramientas útiles para el desarrollo sostenible de la Región. En la región Amazonas, se han identificado un total de 1452 peligros (peligros geológicos y geohidrológicos) y 105 zonas críticas. Las zonas críticas se refieren a zonas que están expuestas a los peligros que pueden afectar a poblaciones u obras de ingeniería, se consideran con mayor susceptibilidad a la ocurrencia de desastres y se necesita que se realicen en ellas obras de prevención y/o mitigación. En el presente informe se encuentran los mapas de Zonas Críticas por Provincias en el que se representa por puntos los lugares donde se considera crítico a los peligros geológicos.

Mapa de peligros del complejo volcánico Tutupaca

En estos mapas se representan las zonas susceptibles a ser afectadas por los fenómenos volcánicos. En el mapa principal (proximal), la determinación de las tres zonas de peligros está basada en una combinación o suma de todos los peligros potenciales que pueden afectar dichas áreas. Se visualiza también el mapa de peligros por flujo de barro(huayco o lahares) y el mapa de peligros por caída de ceniza y pómez. Finalmente, los límites entre cada zona son graduales y no se pueden determinar con exactitud absoluta.

Informe Técnico Zonas críticas peligros geológico y geohidrológicos región Ancash

En el presente informe se ha efectuado la evaluación de centros poblados y obras de infraestructura vulnerables a los peligros geológicos así como la identificación de zonas críticas o con alto grado de riesgo. Esto permitirá elaborar en un corto plazo mapas de susceptibilidad y un mapa de zonificación de áreas críticas en términos de vulnerabilidad y riesgo geológico.

Informe Técnico Zonas críticas por peligros geológicos en la región Pasco

En el presente informe se ha efectuado la evaluación de centros poblados y obras de infraestructura vulnerables a los peligros geológicos así como la identificación de zonas críticas o con alto grado de riesgo. Esto permitirá elaborar en un corto plazo mapas de susceptibilidad y un mapa de zonificación de áreas críticas en términos de vulnerabilidad y riesgo geológico.

Informe Técnico N° A6602 Evaluación de peligros geológicos en la provincia Daniel Alcides Carrión - Pasco

El presente estudio brinda la evolución de los peligros geológicos, identificados dentro de la jurisdicción de la provincia Daniel Alcides Carrión, los cuales puedan comprometer su seguridad física. Incluye varios mapas a nivel de la provincia Daniel A. Carrión, donde se consigna las unidades litológicas que afloran en la zona, las unidades geomorfológicas, la pendiente del terreno, el inventario de peligros y la susceptibilidad a los peligros geológicos (movimientos en masa).

Guía sintética para la Elaboración de los Mapas Diarios de Escurrimiento Superficial a Nivel Nacional

Aporta a la mejora del monitoreo de lluvias y del escurrimiento superficial que realizan las Direcciones Regionales del SENAMHI