El sitio web oficial de los registros administrativos del riesgo de desastres

BIBLIOTECA

Las últimas publicaciones relacionadas a la gestión del riesgo de desastres del país #encuentralas aquí!
¿Eres un administrador SIGRID y tienes un documento relacionado a la GRD? Publica tu documento

Se han encontrado 280 resultados para "Sistema".

Lecciones aprendidas de la gestión del riesgo en procesos de planificación e inversión para el desarrollo

El presente documento recoge y sistematiza una serie de experiencias desarrolladas en los países andinos y centroamericanos, presentadas en el Taller Internacional de “Lecciones Aprendidas de la Gestión del Riesgo en Procesos de Planificación e Inversión para el Desarrollo”, celebrado en Lima y Piura, en julio de 2010.

Mapa de territorios económicos articulados y sistema urbano al 2015

Mapa elaborado para la Estrategia Nacional de Reducción de Riesgos para el Desarrollo.

Manual para el diseño e implementación de un sistema de información sobre recursos para la atención de desastres SIRAD

El presente manual tiene la finalidad de ser un instrumento de guía y orientación básica para las municipalidades y gobiernos regionales que desean implementar un “Sistema de Información Sobre Recursos para la Atención de Desastres” (SIRAD), está dirigido a las gobiernos municipales y regionales que tienen bajo su responsabilidad la preparación, el planeamiento y las propias labores de atención de emergencias que se susciten en su jurisdicción.

Inventario nacional de glaciares: Las cordilleras glaciares del Perú.

El Inventario Nacional de Glaciares: Las Cordilleras Glaciares del Perú ha sido desarrollado por el INAIGEM con el objetivo de ofrecer información técnico-científica sobre las superficies glaciares. Posee un contenido de mayor amplitud que abarca los aspectos físicos, económicos y culturales de las regiones de montaña, cuyo tema central es la situación actual de las cordilleras glaciares en el contexto del cambio climático.

El riesgo de desastres en el centro poblado Lucmayoc

El proyecto Ayuda a Perú (AYUPER) de la Cooperación Técnica Alemana (GTZ), financiado por la Unión Europea, trabaja desde 2008 en las provincias de Huaytará y Castrovirreyna del departamento de Huancavelica. Sus objetivos son: el mejoramiento de los sistemas de riego, el apoyo a la generación de ingresos de las familias por medio de biohuertos, cocinas mejoradas y otras tecnologías alternativas, en respuesta a los daños causados por el terremoto del 15 de agosto de 2007 que afectó a la región Ica y gran parte de las provincias de Huancavelica. Los resultados de ese diagnóstico se presentan en este documento con la finalidad de que sirvan para orientar las acciones de inversión de la Municipalidad de Chocorvos, así como las que realizan los propios pobladores para asegurar sus condiciones de vida.

Riesgo de desastres en el centro poblado Santa Ana de Andaymarca

El proyecto Ayuda a Perú (AYUPER) de la Cooperación Técnica Alemana (GTZ), con el financiamiento de la Unión Europea, se implementa desde el año 2008 en las provincias de Huaytará y Castrovirreyna del departamento de Huancavelica y en la provincia de Yauyos del departamento de Lima, para el mejoramiento de los sistemas de riego, el apoyo a la generación de ingresos de las familias, la promoción de biohuertos, cocinas mejoradas y otras tecnologías alternativas trabajadas con las comunidades y municipalidades locales, en respuesta a los daños causados por el terremoto del 15 de agosto de 2007 que afectó a las poblaciones del sur medio del país. En este documento se resume la experiencia de ese proceso y la información sobre el riesgo de desastres del poblado de Andaymarca, con el fin de que sirva a las acciones de inversión planeadas para los siguientes años.

El riesgo de desastres en el centro poblado Muyuhuasi

El proyecto Ayuda a Perú (AYUPER) de la Cooperación Técnica Alemana (GTZ), financiado por la Unión Europea, trabaja desde el año 2008 en las provincias de Huaytará y Castrovirreyna del departamento de Huancavelica. Su objetivo es el mejoramiento de los sistemas de riego, el apoyo a la generación de ingresos de las familias por medio de biohuertos, cocinas mejoradas y otras tecnologías alternativas, en respuesta a los daños causados por el terremoto del 15 de agosto de 2007, que afectó a la región Ica y parte de las provincias de Huancavelica. Los resultados de ese trabajo participativo se presentan en este documento, con la finalidad de que orienten las acciones que deben poner en práctica tanto la municipalidad como la población para protegerse ante futuras emergencias.

Monitoreo de la intranquilidad observada en el volcán Sabancaya (Perú) en 2013, y su aporte a la gestión del riesgo volcánico

Luego de quince años de reposo, el volcán Sabancaya presenta nuevamente signos importantes de intranquilidad volcánica a partir del 22 de Febrero 2013. Los resultados de observaciones geofísicas y visitas in-situ que se han efectuado en cuatro meses de monitoreo, sugieren un proceso de reactivación muy probable; sin embargo, no es posible conocer el tiempo por transcurrir hasta que ocurran las primeras explosiones, que puede ser de meses y hasta años. Los datos sísmicos de los principales eventos de fractura o dVTs que han ocurrido en la zona, permiten estimar que el magma involucrado en esta próxima erupción sería del orden de los 6.6 M m3 , lo cual correspondería a una erupción muy moderada (IEV2), menor a la erupción 1990-98 de este mismo volcán. Este conocimiento aportado por la sismología volcánica debe servir a las autoridades del Sistema de Defensa Civil para el manejo del riesgo volcánico asociado al Sabancaya.

Estudio estructural y del sistema hidrotermal del volcán Ubinas por métodos geofísicos y geoquímicos

El volcán Ubinas (16° 22’ S, 70° 54’ W; 5672 m.s.n.m.) ubicado en el sur del Perú y dentro de la ZVC o Zona Volcánica Central de los Andes, es considerado como el más activo del Perú, con hasta 23 erupciones menores registradas históricamente en los últimos 450 años. Estudios geológicos recientemente realizados sobre este volcán han puesto en evidencia su condición de peligro potencial. Este trabajo muestra los resultados de la aplicación de diferentes métodos geofísicos, geoquímicos, de la realización de mediciones de temperatura del suelo, y observaciones detalladas del interior del cráter activo, realizadas en el volcán Ubinas entre 1997 y 1999. Tales resultados han permitido proponer un modelo de estructura y de circulación de fluidos propio a este volcán andesítico. Se ha efectuado principalmente un amplio trabajo de investigación por potencial espontáneo (PE) con mediciones a lo largo de 9 perfiles radiales que cubren todo el edificio y con mediciones detalladas del PE sobre el piso de la caldera. Asimismo, se ha efectuado un breve monitoreo de la actividad sísmica instalándose sismómetros sobre la parte superior del cono volcánico, un análisis de la concentración de CO2 en los gases del suelo tanto sobre el edificio como al interior de la caldera, detalladas mediciones de la temperatura sobre el piso de la caldera, y finalmente, un análisis geoquímico preliminar de aguas termales y frías próximas a la zona del volcán