El sitio web oficial de los registros administrativos del riesgo de desastres

BIBLIOTECA

Las últimas publicaciones relacionadas a la gestión del riesgo de desastres del país #encuentralas aquí!
¿Eres un administrador SIGRID y tienes un documento relacionado a la GRD? Publica tu documento

Se han encontrado 1102 resultados para "zonas".

Informe de evaluación del riesgo de desastres por flujo de lodos en la zona de reglamentación especial ZRESS01, ZRESS02, ZRESS04, ZRESS05, ZRESS06, ZRESS07, ZRESS08, ZRESS09, sector alto Qosqo del distrito de San Sebastián, provincia y departamento de Cusco-2022

El presente informe tiene como objetivo determinar el nivel de riesgo por flujo de lodos de las 131 A.P.V.s, que existen en las 08 Zonas de Reglamentación especial ubicadas en el distrito de San Sebastián, provincia y departamento de Cusco, que según el plano de zonificación y de uso de suelos del Plan de Desarrollo Urbano de la ciudad del Cusco corresponde a Zonas de Reglamentación Especial. Documento que servirá de instrumento para la caracterización Física y Urbano territorial, así como para las propuestas de corrección de riesgos de desastres para el plan específico de esta zona de reglamentación.

Escenarios de riesgo por heladas y friajes en el marco del Plan Multisectorial Multianual 2019-2021

La Presidencia del Consejo de Ministros, ente rector de la Gestión del Riesgo de Desastres, tiene a su cargo la elaboración del “Plan Multisectorial Multianual ante Heladas y Friaje 2019 - 2021”, cuyo objetivo es reducir la vulnerabilidad de la población en zonas de muy alto riesgo a heladas y friajes, a través de la ejecución de acciones articuladas del Estado. En este contexto, el CENEPRED elaboró los escenarios de riesgos por heladas y friaje en el ámbito nacional, como un referente para que los gobiernos regionales y locales, en función del conocimiento brindado, planifiquen y ejecuten las acciones correspondientes a los procesos de la gestión del riesgo de desastres (GRD).

Mapa de peligros, plan de usos del suelo ante desastres y medidas de mitigación de la ciudad de Pucallpa

El objetivo general del estudio fue: Determinar las áreas de la ciudad de Pucallpa, incluyendo las zonas de probable expansión urbana, que se encuentran amenazadas por fenómenos naturales y tecnológicos, identificando, clasificando y evaluando los peligros que pueden ocurrir en ellas, teniendo en consideración la infraestructura de defensa construida a la fecha. Identificar sectores críticos mediante la estimación de los niveles de riesgo de las diferentes áreas de la ciudad.

Mapa de peligros de la ciudad de Yuracyacu

El presente estudio tiene como propósito la elaboración del Mapa de Peligros de la ciudad de Yuracyacu, ubicando las zonas de mayor peligro ante los fenómenos naturales que pueden generar situaciones de desastre, que por su origen pueden ser geológicos (sismos), Hidrometeorológicos o Climáticos (tormentas tropicales, sequías, desertización, inundaciones por desborde y flujos rápidos), Geológicos – Climáticos (fallas del suelo como deslizamientos que pueden ser causados por sismos, por humedecimiento o saturación; licuación del suelo provocado por sismos intensos.

Mapa de peligros de la ciudad de San Hilarión

El presente estudio tiene como propósito la elaboración del mapa de peligros de la ciudad de San Hilarión, ubicando las zonas de mayor peligro ante los fenómenos naturales que pueden generar situaciones de desastre, que por su origen pueden ser: geológicos (sismos, erupciones volcánicas), Hidrometeorológicos o Climáticos (tormentas tropicales, sequías, desertización, inundaciones por desborde y flujos rápidos incluyendo huaicos), Geológicos – Climáticos (fallas del suelo como deslizamientos que pueden ser causados por vibraciones sísmicas o por humedecimiento o saturación. Licuación del sueloprovocado por sismos intensos, asentamiento o inchamiento del suelo por presencia del agua).

Mapa de peligros de la cudad de Rioja

El presente estudio tiene como propósito la elaboración del Mapa de Peligros de la ciudad de Rioja, ubicando las zonas de mayor peligro ante los fenómenos naturales que pueden generar situaciones de desastre, que por su origen pueden ser geológicos (sismos), Hidrometeorológicos o Climáticos (tormentas tropicales, sequías, desertización, inundaciones por desborde y flujos rápidos incluyendo huaycos), Geológicos – Climáticos (fallas del suelo como deslizamientos que pueden ser causados por sismos, o por humedecimiento o saturación. Licuación del suelo provocado por sismos intensos, asentamientos o expansión del suelo por presencia del agua).

Mapa de peligros de la ciudad de Moyobamba

En la elaboración del mapa de peligros, tanto la geología regional y local en relación con los tipos de suelo encontrados, permitirán determinar las zonas de mayor Peligro ante los procesos geológicos, geomorfológicos, geotécnicos, sísmicos climáticos e hidrometeorológicos que ocasionan daños por la acción natural y acelerados por la acción antropica. En el estudio geológico se da importancia al aspecto fisiográfico y geomorfológico del área de estudio, siendo los procesos de mayor importancia la sismicidad y la erosión hídrica que afecta a la ciudad de Moyobamba.

Mapa de peligros de la Ciudad de Juanjui

El presente estudio tiene como propósito la elaboración del mapa de peligros de la ciudad de Juanjui, ubicando las zonas de mayor peligro ante los fenómenos naturales que pueden generar situaciones de desastre, que por su origen pueden ser geológicos (sismos y erupciones volcánicas), Hidrometeorológicos o Climáticos (tormentas tropicales, sequías, desertización, inundaciones por desborde y flujos rápidos incluyendo huaycos), Geológicos –Climáticos (fallas del suelo como deslizamientos que pueden ser causados por vibraciones sísmicas o por humedecimiento o saturación.

Mapa de peligros de la ciudad de Bellavista.

El presente estudio tiene como propósito la elaboración del mapa de peligros de la ciudad de Bellavista, ubicando las zonas de mayor peligro ante los fenómenos naturales que pueden generar situaciones de desastre, que por su origen pueden ser geológicos (sismos, erupciones volcánicas), Hidrometeorológicos o Climáticos (tormentas tropicales, sequías, desertización, inundaciones por desborde y flujos rápidos incluyendo huaycos), Geológicos – Climáticos (fallas del suelo como deslizamientos que pueden ser causados por vibraciones sísmicas o por humedecimiento o saturación.

Mapa de peligros, plan de usos del suelo ante desastres y medidas de mitigación de la ciudad de Oxapampa.

El objetivo general del estudio fue: determinar las áreas de la ciudad de Oxapampa, incluyendo las zonas de probable expansión urbana, que se encuentran amenazadas por fenómenos naturales y tecnológicos, identificando, clasificando y evaluando los peligros que pueden ocurrir en ella, teniendo en consideración la infraestructura de defensa construida a la fecha. Identificar sectores críticos mediante la estimación de los niveles de riesgo de las diferentes áreas de la ciudad.