El sitio web oficial de los registros administrativos del riesgo de desastres

BIBLIOTECA

Las últimas publicaciones relacionadas a la gestión del riesgo de desastres del país #encuentralas aquí!
¿Eres un administrador SIGRID y tienes un documento relacionado a la GRD? Publica tu documento

Se han encontrado 319 resultados para " Sismo".

Re-evaluación del peligro sísmico probabilístico para el Perú

En este estudio, el peligro sísmico para el Perú es calculado haciendo uso de datos sísmicos para el periodo 1960 – 2012 proveniente de la unificación de tres catálogos, el primero del Instituto Geofísico del Perú, el segundo de Engdahl y Villaseñor (2002) y el tercero del United States Geological Survey (USGS). El peligro sísmico probabilístico se obtiene siguiendo la metodología propuesta y desarrollada por Esteva (1968), Cornell (1968) y el programa de computo CRISIS-2007, desarrollado y actualizado por Ordaz et al (2007).

Catálogo general de isosistas para sismos peruanos

El Catálogo General de Isosistas para Sismos Peruanos reúne los Mapas de Isosistas correspondientes a sismos históricos e instrumentales ocurridos en Perú entre los años 1582 y 2016. Los mapas fueron recopilados de diversos documentos técnicos y publicaciones científicas. Para sismos recientes, los mapas fueron elaborados utilizando información proveniente de la base de datos del hoy, Centro Nacional de Monitoreo Sísmico – Acelerométrico del Instituto Geofísico del Perú. La información presentada en este catálogo consta de 169 mapas de intensidad correspondiente a 138 eventos sísmicos. El presente catálogo constituye la base para futuras investigaciones que pretendan mejorar el entendimiento sobre la severidad del sacudimiento del suelo afectado por los sismos y de manera indirecta, la atenuación de la energía sísmica en el Perú.

Informe Estimación del riesgo por exposición a partir de mapas de isosistas en Perú 2017

El presente informe es elaborado a solicitud de la Secretaria de Gestión de Riesgos de la PCM y tiene por objetivo realizar la estimación del riesgo por exposición de distritos, viviendas y población (DVP) ante la posible ocurrencia de sismos de gran magnitud en el Perú. Considerando que los sismos son cíclicos en el tiempo, es de esperarse que ellos se repitan en el futuro afectando a las mismas áreas con igual o mayor nivel de intensidad y/o sacudimiento del suelo. De acuerdo a este criterio, se hace uso de los mapas de isosistas de los últimos grandes sismos ocurridos en el territorio peruano para estimar los daños a producirse en DVP por exposición. En los resultados obtenidos no se detalla el tipo de daño que podría presentarse, pero como información “referencial” es válida para el tema de gestión del riesgo.

Escenario sismo y tsunami borde occidental región central del Perú 2014

En el presente informe se analiza la información publicada sobre la ocurrencia de grandes sismos en el Perú, con el propósito de consolidar el posible escenario sísmico y de tsunami que pueda presentarse en el borde occidental de la región central del Perú y que afectaría a la ciudad de Lima Metropolitana y a la provincia Constitucional del Callao. Los resultados sugieren la existencia de dos zonas de máximo acoplamiento sísmico entre placas que darían origen, frente a la zona costera de la región central del Perú, a un sismo con magnitud del orden de 8,8Mw. De presentarse este sismo, la obtención de registros teóricos de aceleración sugiere que Lima Metropolitana y El Callao soportarían niveles de sacudimiento del suelo mayores a 500 cm/s2.

Zonificación Sismica - Geotecnica del area urbana de la ciudad de San Vicente de Cañete

El estudio permite conocer el Comportamiento Dinámico del Suelo a partir de la recolección de información y aplicación de métodos sísmicos, geofísicos, geológicos, geomorfológicos y geotécnicos. Los resultados obtenidos para la ciudad de San Vicente de Cañete han permitido identificar la existencia de suelos codificados como Tipo S1 y de acuerdo a la Norma de Construcción Sismorresistente (Norma E.030), corresponden a la ZONA I.

Informe de microzonificación sísmica del distrito de Lurín

La microzonificación sísmica investiga los efectos de sismos y fenómenos asociados, sobre el área de interés, brindando información sobre la posible modificación de las acciones sísmicas por causa de las condiciones locales y otros fenómenos naturales. El producto principal del presente estudio es elaborar un Mapa de Riesgo para un escenario sísmico en el distrito de Lurín, para ello es necesario ejecutar previamente un estudio dirigido a obtener un mapa de Microzonificación Sísmica y de Peligro Geológico para el distrito de Lurín.

Mapa de peligros de la Ciudad de Nueva Cajamarca

El presente estudio tiene como propósito la elaboración del Mapa de Peligros de la ciudad de Nueva Cajamarca, ubicando las zonas de mayor peligro ante los fenómenos naturales que pueden generar situaciones de desastre, que por su origen pueden ser geológicos (sismos), Hidrometeorológicos o Climáticos (tormentas tropicales, sequías, desertización, inundaciones por desborde y flujos rápidos incluyendo huaycos), Geológicos – Climáticos (fallas del suelo como deslizamientos que pueden ser causados por sismos, o por humedecimiento o saturación y Licuación del suelo provocado por sismos intensos, asentamientos o expansión del suelo por presencia del agua). Dichos fenómenos se pueden incrementar y acelerar por la acción antrópica principalmente por el desconocimiento de como funciona la naturaleza.

Mapa de Peligros de la Ciudad de Lamas

El presente estudio tiene como propósito la elaboración del Mapa de Peligros de la ciudad de Lamas, ubicando las zonas de mayor peligro ante los fenómenos naturales que pueden generar situaciones de desastre, que por su origen pueden ser geológicos (sismos), Hidrometeorológicos o Climáticos (tormentas tropicales, sequías, desertización, inundaciones por desborde y flujos rápidos incluyendo huaycos), Geológicos – Climáticos (fallas del suelo como deslizamientos que pueden ser causados por sismos, o por humedecimiento o saturación. Licuación del suelo provocado por sismos intensos, asentamientos o expansión del suelo por presencia del agua). Dichos fenómenos se pueden incrementar y acelerar por la acción antrópica principalmente por el desconocimiento de como funciona la naturaleza.

Evaluación de peligros de la Ciudad de Moquegua

El presente estudio tiene como meta contribuir a la identificación y conocimiento de los fenómenos que pueden afectar la seguridad física y poblacional de la Ciudad de Moquegua. Particularmente orientado a la geodinámica externa como las inundaciones y activación de las quebradas y a la geodinámica interna como es el caso de los sismos y deslizamientos de allí la importancia de los estudios geotécnicos.

Escenario de riesgo por sismo y tsunami para Lima Metropolitana y la Provincia Constitucional del Callao

El presente escenario describe los posibles riesgos ante la ocurrencia de sismo y tsunami para Lima Metropolitana y la Provincia Constitucional del Callao. Para el análisis se trabajó con los estudios de riesgo sísmico elaborados por CISMID, las cartas de inundación por tsunami publicadas por la Dirección de Hidrografía y Navegación - DHN e información poblacional del censo de población y vivienda del año 2007 del INEI.