El sitio web oficial de los registros administrativos del riesgo de desastres

BIBLIOTECA

Las últimas publicaciones relacionadas a la gestión del riesgo de desastres del país #encuentralas aquí!
¿Eres un administrador SIGRID y tienes un documento relacionado a la GRD? Publica tu documento

Se han encontrado 5532 resultados para " nacional".

Observaciones de intranquilidad en el volcán Sabancaya iniciada el 22 de febrero de 2013

El 22 de Febrero 2013 en un lapso de solo 95 minutos han ocurrido 3 sismos de magnitudes 4.6, 5.2 y 5.0 ML en inmediaciones del volcán Sabancaya (15.78° S, 71.85°W, 5976 m, Fig 1), en el sur del Perú, causando destrucción de 18 viviendas en Maca, poblado situado en el valle del Colca, a 20 km al NE del cráter. Inmediatamente el Instituto Geofísico del Perú (IGP) , el Instituto Geológico Minero y Metalúrgico (INGEMMET) y el Instituto Geofísico del la Universidad Nacional de SanAgustín (IG-UNSA) instalan redes sísmicas, geodésicas y efectúan observaciones visuales y geoquímicas en las proximidades del aparato volcánico.

Los Sismos de la región del volcán Sabancaya del 22 y 23 de febrero del 2013

Durante los días 22 y 23 de febrero de 2013, en la región del volcán Sabancaya ocurrieron cuatro sismos sensibles cuyos parámetros fueron obtenidos haciendo uso de información proveniente de 10 estaciones de la Red Sísmica Nacional (RSN y REDSSAT) a cargo del Instituto Geofísico del Perú. Para tal fin, se ha utilizado el algoritmo Hypoellipse, una relación de velocidades Vp/Vs=1.65 y el modelo de velocidad de Dorbath et al. (1991), todos utilizados en los estudios de microsismicidad realizados en la región del volcán Sabancaya utilizando datos de una red sísmica local que funcionó en dicha región durante el periodo 1993 a 1995.

Plan de prevención 2013 del Río Chillón

Tiene como objetivo disponer de una herramienta de gestión apropiada para que los Gobiernos Regionales de Lima, Lima Metropolitana y Callao, Gobiernos Locales e instituciones privadas: puedan planificar concertadamente actividades obras de prevención y defensa, vinculadas a la reducción de riesgos de inundación y erosión fluvial en el rio chillón

Superficie agrícola según destino de la producción por provincia autoconsumo - Perú

el mapa presenta superficie agrícola según destino de la producción por provincia (Perú), realizado en Diciembre del 2003. Fue elaborado por Consultoria de Aspectos Físico - Espaciales para la Estrategia de Reducción de Riesgos - PCM. Su fuente fue: - Cartografía digital del Perú, escala 1/500 000 - IGN - Oficina de Información Agraria - Ministerio de Agricultura Febrero 2001.

Superficie agrícola destinada al autoconsumo y zonas con peligro potencial de sequías y heladas - Perú

el mapa presenta Superficie agrícola destinada al autoconsumo y zonas con peligro potencial de sequías y heladas (Perú), realizado en Diciembre del 2003. Fue elaborado por Consultoria de Aspectos Físico - Espaciales para la Estrategia de Reducción de Riesgos - PCM. Su fuente fue: - Cartografía digital del Perú, escala 1/500 000 - IGN - Oficina de Información Agraria - Ministerio de Agricultura Febrero 2001. -Información de zonas afectadas por sequías en el 83 -INP

Superficie agrícola según destino de la producción por provincia - mercado

el mapa presenta superficie agrícola según destino de la producción por provincia (Perú), realizado en Diciembre del 2003. Fue elaborado por Consultoria de Aspectos Físico - Espaciales para la Estrategia de Reducción de Riesgos - PCM. Su fuente fue: - Cartografía digital del Perú, escala 1/500 000 - IGN - Oficina de Información Agraria - Ministerio de Agricultura Febrero 2001.

SNIP y Cambio Climático. Una estimación de los costos y los beneficios de implementar medidas de reducción del riesgo

El objetivo del estudio fue realizar una evaluación de los impactos de la ocurrencia de eventos hidrometeorológicos extremos en ocho PIP seleccionados de cuatro sectores priorizados —agricultura, energía, saneamiento y transportes—. Sobre esa base se evaluó la rentabilidad de las medidas de reducción del riesgo de desastre que se implementaron. Esta evaluación adquiere mayor importancia frente al fenómeno del cc, pues se espera que debido a este aumenten la frecuencia y la intensidad de fenómenos similares que afectaron a los pip analizados en este estudio. Queda ratificada así la importancia de incorporar el AdR en la evaluación de la inversión pública.

Imagen satelital del distrito Huayopata, provincia La Convención, departamento Cusco

Data satelital de la zona de emergencia por flujo de lodos , que se presentó en la localidad de Sicre, distrito Huayopata, así como las quebradas cercanas a la localidad afectada. Imagen satelital del sensor PeruSAT-1 de 0.7 metros de resolución espacial, adquirida el día 02 de enero 2019, en RGB color natural.

Programa de Prevención y Medidas de Mitigación Ante Desastres de la Ciudad de Tacna

El Instituto Nacional de Defensa Civil – INDECI, viene ejecutando, a través del Proyecto PNUD PER/02/051 00014426, el Programa Ciudades Sostenibles, que concibe a la ciudad como una entidad segura, saludable, atractiva, ordenada y eficiente en su funcionamiento y desarrollo, con respeto a su heredad histórica y cultural, de manera que sus habitantes puedan vivir en un ambiente seguro y confortable. Los objetivos principales del Programa de Ciudades Sostenibles son: - Revertir las tendencias del crecimiento caótico de las ciudades, concentrándose en la seguridad física de la ciudad, reduciendo el riesgo dentro de la misma y sobre sus áreas de expansión. - Promover una cultura de prevención de los efectos de los fenómenos naturales entre las autoridades, instituciones y población, reduciendo los factores antrópicos que incrementan la vulnerabilidad en las ciudades.