El sitio web oficial de los registros administrativos del riesgo de desastres

BIBLIOTECA

Las últimas publicaciones relacionadas a la gestión del riesgo de desastres del país #encuentralas aquí!
¿Eres un administrador SIGRID y tienes un documento relacionado a la GRD? Publica tu documento

Se han encontrado 4 resultados para " teledetección".

Análisis de áreas afectadas por incendios forestales en la región Cusco en el mes de setiembre del 2024

Aplicación de técnicas de análisis avanzadas de teledetección ante incendios forestales en la región de Cusco durante el mes de setiembre del año 2024

Técnicas de teledetección para determinar el riesgo por peligro inminente en la zona piloto del centro poblado los huertos de la quebrada rio seco en el distrito de Carabayllo, provincia de Lima, departamento de Lima

Aplicar técnicas de teledetección y determinar el riesgo por peligro inminente en la zona piloto centro poblado los huertos de la quebrada rio Seco en el distrito de Carabayllo, provincia y departamento de Lima

Zonas geográficas con monitoreo permanente para evaluación de eventos naturales geológicos utilizando teledetección

El presente estudio fue presentado a finales del año 2012 y principios de año 2013 para integrar la lista de productos para la Gestión del Riesgo de Desastres y el Programa Presupuestal 068 – Reducción de la Vulnerabilidad y Atención de Emergencias por Desastres en donde CONIDA está participando con el producto denominado “Zonas geográficas con monitoreo permanente para la evaluación de eventos naturales geológicos utilizando teledetección”.

Zonas geográficas con monitoreo para evaluación de eventos hidrometeorológicos usando teledetección - CONIDA

La metodología aplicada en la siguiente investigación se basa en uso de imágenes satelitales meteorológicas para el cálculo de la tendencia de la variable hidrometeorológicas precipitación en tiempo real, así mismo en la percepción y comportamiento de dicha variable, cuyo objetivo es obtener un resultado con menor error de estimación en comparación con los datos de una estación meteorológica. Esta metodología se elaboró a partir de la revisión de investigaciones que abordan en específico el cálculo de la tendencia de la variable precipitación, hidrología, meteorología, climatología, investigaciones científicas que han analizado el cálculo de variable precipitación a nivel cuenca, local y nacional así también como investigaciones generales de percepción y su análisis para el pronóstico y planificación.