El sitio web oficial de los registros administrativos del riesgo de desastres

BIBLIOTECA

Las últimas publicaciones relacionadas a la gestión del riesgo de desastres del país #encuentralas aquí!
¿Eres un administrador SIGRID y tienes un documento relacionado a la GRD? Publica tu documento

Se han encontrado 135 resultados para "AGN".

El riesgo de desastres en el centro poblado Muyuhuasi

El proyecto Ayuda a Perú (AYUPER) de la Cooperación Técnica Alemana (GTZ), financiado por la Unión Europea, trabaja desde el año 2008 en las provincias de Huaytará y Castrovirreyna del departamento de Huancavelica. Su objetivo es el mejoramiento de los sistemas de riego, el apoyo a la generación de ingresos de las familias por medio de biohuertos, cocinas mejoradas y otras tecnologías alternativas, en respuesta a los daños causados por el terremoto del 15 de agosto de 2007, que afectó a la región Ica y parte de las provincias de Huancavelica. Los resultados de ese trabajo participativo se presentan en este documento, con la finalidad de que orienten las acciones que deben poner en práctica tanto la municipalidad como la población para protegerse ante futuras emergencias.

Observaciones de intranquilidad en el volcán Sabancaya iniciada el 22 de febrero de 2013

El 22 de Febrero 2013 en un lapso de solo 95 minutos han ocurrido 3 sismos de magnitudes 4.6, 5.2 y 5.0 ML en inmediaciones del volcán Sabancaya (15.78° S, 71.85°W, 5976 m, Fig 1), en el sur del Perú, causando destrucción de 18 viviendas en Maca, poblado situado en el valle del Colca, a 20 km al NE del cráter. Inmediatamente el Instituto Geofísico del Perú (IGP) , el Instituto Geológico Minero y Metalúrgico (INGEMMET) y el Instituto Geofísico del la Universidad Nacional de SanAgustín (IG-UNSA) instalan redes sísmicas, geodésicas y efectúan observaciones visuales y geoquímicas en las proximidades del aparato volcánico.

Sismo de Huambo - Cabanaconde (Arequipa), del 17 de julio de 2013 (5.7 ML)

En la región sur del Perú, el día 17 de julio del 2013 ocurre un sismo de tipo cortical con una magnitud moderada de 5.7 ML (6.0 Mw) y con epicentro ubicado a 9 km al NE de la localidad de Huambo (Arequipa). El sismo ocurrió a una profundidad de 7 km (foco superficial) y en general, presento un área de percepción con radio del orden de 200 km (Imax=II), siendo mayor su intensidad (Imax=VI) entorno a las localidades de Huambo y Cabanaconde (Arequipa). En este informe se presenta y se describe los parámetros hipocentrales del sismo, intensidades evaluadas, orientación de la fuente, eventos precursores y réplicas, así como su interpretación sismotectónica.

Caracterísiticas sísmicas de la actividad explosiva del volcán Urbinas ocurrida en septiembre 2013

El volcán Ubinas es conocido por ser un volcán muy activo, con 25 episodios eruptivos de baja a moderada magnitud (VEI 1-3) desde 1550, siendo la frecuencia de erupciones de 6 a 7 por siglo. La más reciente erupción tuvo lugar en 2006, siendo en su inicio una crisis dominada por actividad freática. La actividad explosiva, que alcanzó una magnitud VEI2, se prolongó hasta el 14 de Junio de 2009 en que ocurrió la última explosión. La red sísmica telemétrica del Observatorio Vulcanológico de Arequipa (OVA) del Instituto Geofísico del Perú (IGP) registró la primera explosión a las 03:46 UTC, con una energía de 1765 MJ.

Zonas críticas por peligros geológicos cuenca río Chillon

Algunos estudios anteriores han estudiado la problemática de la cuenca del río Chillón, sin embargo en la temática de prevención de desastres destacan tres estudios del INGEMMET. En el estudio geodinámico de la cuenca del rio Chillón (1979), se hizo una caracterización geomorfológica e hidrológica de la cuenca del río Chillón, señalándose la seguridad física de asentamientos y pueblos involucrados. En el estudio “Riesgos geológicos en el Perú - Franja Nº 4” (2006) se refirió seis sectores críticos en la cuenca del río Chillón. Asimismo, en el “primer reporte de Zonas criticas por peligros geológicos en el área de Lima Metropolitana” (Núñez y Vásquez, 2009) se señalan 29 sectores incluidos en la cuenca del río Chillón, donde deben tomarse medidas preventivas porque en el caso de ocurrir lluvias excepcionales o sismos de gran magnitud, las pérdidas serian cuantiosas. Los objetivos son: Presentar las zonas críticas por peligros geológicos y geohidrológicos en la cuenca del río Chillón y Proponer medidas para la atenuación de los procesos geológicos que causan desastres, en las zonas críticas identificadas

Diagnóstico estrategia nacional de reducción de riesgos - Descripción de mapas

Descripción resumida de los archivos del mapa de peligros.

Sistema de Información de recursos para la atención de desastres- SIRAD Trujillo

El objetivo general del SIRAD Trujillo fue la preparación de un sistema de información geográfico y de análisis de recursos esenciales para la respuesta y recuperación a escala provincial de Trujillo ante la ocurrencia de un eventual sismo de gran magnitud y/o tsunami, que sirva de base para la toma de decisiones entre los diferentes niveles de gobierno: nacional, regional, provincial y local.

Informe Estimación del riesgo por exposición a partir de mapas de isosistas en Perú 2017

El presente informe es elaborado a solicitud de la Secretaria de Gestión de Riesgos de la PCM y tiene por objetivo realizar la estimación del riesgo por exposición de distritos, viviendas y población (DVP) ante la posible ocurrencia de sismos de gran magnitud en el Perú. Considerando que los sismos son cíclicos en el tiempo, es de esperarse que ellos se repitan en el futuro afectando a las mismas áreas con igual o mayor nivel de intensidad y/o sacudimiento del suelo. De acuerdo a este criterio, se hace uso de los mapas de isosistas de los últimos grandes sismos ocurridos en el territorio peruano para estimar los daños a producirse en DVP por exposición. En los resultados obtenidos no se detalla el tipo de daño que podría presentarse, pero como información “referencial” es válida para el tema de gestión del riesgo.

Escenario sismo y tsunami borde occidental región central del Perú 2014

En el presente informe se analiza la información publicada sobre la ocurrencia de grandes sismos en el Perú, con el propósito de consolidar el posible escenario sísmico y de tsunami que pueda presentarse en el borde occidental de la región central del Perú y que afectaría a la ciudad de Lima Metropolitana y a la provincia Constitucional del Callao. Los resultados sugieren la existencia de dos zonas de máximo acoplamiento sísmico entre placas que darían origen, frente a la zona costera de la región central del Perú, a un sismo con magnitud del orden de 8,8Mw. De presentarse este sismo, la obtención de registros teóricos de aceleración sugiere que Lima Metropolitana y El Callao soportarían niveles de sacudimiento del suelo mayores a 500 cm/s2.