El sitio web oficial de los registros administrativos del riesgo de desastres

BIBLIOTECA

Las últimas publicaciones relacionadas a la gestión del riesgo de desastres del país #encuentralas aquí!
¿Eres un administrador SIGRID y tienes un documento relacionado a la GRD? Publica tu documento

Se han encontrado 90 resultados para "Capacidad".

Plan Educación comunitaria EPS EMAPICA S.A - EMAPICA

El objetivo del presente documento es contribuir a la elaboración e implementación de una Política de Gestión de Riesgo de Desastres (GRD) en el Sector, así como promover prácticas de gestión del riesgo de desastres ante las Entidades Prestadoras de Servicios de Saneamiento (EPS) del área afectada en Ica, Pisco y Chincha (región de Ica) y Cañete (región de Lima). Este proyecto presta asistencia técnica a las autoridades nacionales sobre el conocimiento de los peligros y vulnerabilidades, la reducción de riesgo, la protección financiera, la capacidad de respuesta y la recuperación post desastre.

Guía de Capacitación en Fundamentos - Disaster AWARE

DisasterAWARE (AWARE en inglés significa Advertencia Contra Todo Riesgo, Análisis y Evaluación de Riesgos) es una plataforma integrada que proporciona capacidades de conocimiento de la situación, apoyo para la toma de decisiones e intercambio de información a los tomadores de decisiones de gestión de desastres. DisasterAWARE se pone a disposición en versiones de acceso libre (público) y de acceso limitado (protegido por contraseña) en todo el mundo para apoyar las actividades de asistencia humanitaria y de alerta temprana en el ámbito de la gestión de desastres y reducción de riesgos.

II Concurso de investigación IGRACC 2007-2008. Generando capacidades para la gestión del riesgo y adaptación al cambio climático.

El libro resume los ocho mejores trabajos de investigación producto del concurso y el esfuerzo de estudiantes y docentes universitarios y de la decisión de las universidades involucradas, las instituciones públicas y los organismos cooperantes de aportar al «cómo» incorporar la gestión del riesgo en la planificación y la inversión para el desarrollo.

Prospección geofisica con georadar sector Sacta, distrito Santiago

El Instituto Geologico Minero y Metalurgico a solicitud de la Organización Solidaridad Internacional Andalucía de España, a través de su coordinador Eduardo Agui Fuentes se procedió a llevar a cabo un estudio de investigación geofísica incluido con el método del georadar GPR pulse EKKO PRO. Cuyo objetivo fue definir las características físicas del área. Así como también determinar zonas anómalas relacionadas a deformación de suelos y delimitar las diferentes capas de material superficial (suelos, gravas, limos y arenas) y la profundidad de la napa freática. Con la finalidad de contribuir a la mejora en las capacidades del Municipio de Santiago para la planificación del Proceso de Reconstrucción con un enfoque de gestión de riesgo.

Atención emergencia inundaciones Ucayali 2011 PNUD

El presente documento sintético tiene como objetivo presentar resultados obtenidos, buenas prácticas y lecciones aprendidas de las acciones de preparación, respuesta humanitaria y rehabilitación realizadas ante la emergencia por inundaciones que afectó la Región de Ucayali en el 2011. Además, describe la forma en que se contribuyó con la capacitación de la población afectada y el fortalecimiento de las capacidades en la reducción del riesgo de desastres de autoridades locales, sectoriales y regionales.

Estudio de mecánica de suelos y mapa de peligros de la ciudad de Castilla

Los objetivos del presente estudio son: Determinar las propiedades de los suelos, la capacidad portante y admisible del terreno donde se ha proyectado construir edificaciones y obras civiles y de las zonas de expansión urbana. Determinar las zonas vulnerables. Determinar la profundidad de la Napa Freática. Determinar aspectos de geodinámica externa y geodinámica interna con la finalidad de confeccionar el Mapa de Peligros del Distrito de Castilla – Piura.

Estudio de mecánica de suelos y mapa de peligros de la ciudad de Ayabaca

Los objetivos del presente estudio fueron: Determinar las propiedades de los suelos, la capacidad portante y admisible del terreno donde se ha proyectado construir edificaciones y obras civiles y de las zonas de expansión urbana. Determinar las zonas vulnerables. Determinar aspectos de geodinámica externa y geodinámica interna con la finalidad de confeccionar el Mapa de Peligros de la Ciudad de Ayabaca – Piura.

Estudio de mapa de peligros de la ciudad de Barranca

Los objetivos del presente estudio fueron: Determinar las áreas urbanas y zonas de probable expansión urbana de la ciudad de Barranca, que se encuentran amenazadas por los fenómenos naturales y antropogénicos, identificando, clasificando y evaluado dichos fenómenos. Identificar las áreas más aptas para la expansión y densificación urbana de la ciudad, teniendo en consideración la seguridad física y la prevención de desastres. Establecer las pautas técnicas y las recomendaciones pertinentes para el mejoramiento de los sistemas constructivos. Identificar los proyectos de prevención y mitigación de desastres de las zonas más críticas. Contribuir al fortalecimiento de las capacidades técnicas de la Municipalidad Provincial de Barranca en los temas de gestión de riesgos.

Estudio de mapa de peligros de la ciudad de Supe Puerto

Los objetivos del presente estudio fueron: Determinar las áreas urbanas y zonas de probable expansión urbana de la ciudad de Supe Puerto, que se encuentran amenazadas por los fenómenos naturales y antropogénicos, identificando, clasificando y evaluado dichos fenómenos. Identificar las áreas más aptas para la expansión y densificación urbana de la ciudad, teniendo en consideración la seguridad física y la prevención de desastres. Establecer las pautas técnicas y las recomendaciones pertinentes para el mejoramiento de los sistemas constructivos. Identificar los proyectos de prevención y mitigación de desastres de las zonas más críticas. Contribuir al fortalecimiento de las capacidades técnicas de la Municipalidad distrital de Supe Puerto en los temas de gestión de riesgos.

Zonificación sísmica geotécnica de las areas urbanas de Chilca, Coayllo, Humay, Imperial, Nuevo Imperial, Quilmana, San Antonio, San Clemente y San Luis Cañete

El principal objetivo a cumplir en este Informe Ejecutivo es presentar, para cada área urbana intervenida durante el año 2016, los mapas temáticos de geodinámica, clasificación SUCS de suelos, capacidad portante y zonificación sísmica – geotécnica según la Nora E0-30. Asimismo, es de interés que las autoridades locales y regionales dispongan de un documento técnico que les ayude en el desarrollo y ejecución de proyectos orientados a la gestión del riesgo de desastres ante la ocurrencia de sismos, lo cual conlleva a mejorar la calidad de vida de sus pobladores, así como proyectar hacia el futuro una adecuada expansión urbana.