El sitio web oficial de los registros administrativos del riesgo de desastres

BIBLIOTECA

Las últimas publicaciones relacionadas a la gestión del riesgo de desastres del país #encuentralas aquí!
¿Eres un administrador SIGRID y tienes un documento relacionado a la GRD? Publica tu documento

Se han encontrado 3518 resultados para "INFO".

EPS. EMAPICA - Preparación de línea base de capacidades en gestión del riesgo de desastres

El presente informe de Línea de Base es el resultado de la aplicación de cuestionarios y entrevistas realizadas al personal de la Entidad Prestadora de Servicios de Saneamiento (EPS) EMAPICA S.A. la revisión de documentación recibida y el desarrollo y validación de una matriz de línea de base para la Gestión del Riesgo de Desastres (GRD) en la EPS.

Evaluación del Riesgo Sísmico del distrito de Breña-Informe N° 1, 2 y 3

El objetivo principal de este informe es realizar la evaluación del riesgo sísmico del distrito de Breña, a partir de los resultados del estudio de microzonificación y del estudio de vulnerabilidad. Asimismo, llevar a cabo un diagnóstico del estado en que estarían las tuberías de agua de ocurrir un evento sísmico severo.

Proyecto especial Tambo Ccaracocha PIP 237390

Expediente Técnico de creación de diques en la quebrada la Yesera para la protección de la infraestructura básica y de producción de los centros poblados de Trapiche y hogar de Cristo, distrito de San José de Los Molinos, Ica - Ica

Moda de categorías de precipitación, Diciembre - Marzo, 2000 -2014

El cálculo de las anomalías de precipitación, se realizó mediante la diferencia del acumulado total de los meses diciembre a marzo y su respectiva normal de ese periodo, para cada estación, comprendiendo el tiempo de diciembre del 2000 hasta marzo del 2014.

Informe de índice de vulnerabilidad poblacional frente a tres tipos de peligros: Sismos, lluvias intensas y bajas temperaturas

El proyecto Dipecho – Programa de la Naciones Unidas para el Desarrollo y el Fondo de Población de las Naciones Unidas – Perú han desarrollado la segunda etapa del Análisis de la Vulnerabilidad Poblacional (VIP, por sus siglas en inglés) frente a tres peligros: Sismos, lluvias intensas y bajas temperaturas. Contó con el soporte técnico de INDECI, CENEPRED y INEI.

Proyecto especial Tambo Ccaracocha, PIP 237390

Expediente Técnico de creación de diques en la quebrada la Yesera para la protección de la infraestructura básica y de producción en en el cercado del distrito de San José de Los Molinos. Ica

Propuesta de zonificación ecológica y económica del departamento de Madre de Dios

Este documento que constituye un resumen de la propuesta, contiene una síntesis de la evaluación de las unidades relativamente homogéneas del territorio con el propósito de identificar las potencialidades y limitaciones del territorio y de sus recursos naturales.

Informe técnico 031-2013-CENEPRED-SGI, poblaciones Amazónicas Shipibo Conibo en la región Ucayali

Las poblaciones Amazónicas Shipibo-Conibo de la Región Ucayali son frecuentemente afectadas por las inundaciones, originadas por las prolongadas e intensas precipitaciones que exceden la capacidad de los lechos de los ríos, debido a que estas se encuentran asentadas en las zonas aluvionales inundables, áreas adyacentes que tienen los ríos como reserva para evacuar el exceso de agua o como zonas de expansión cuando llega la época de las torrenciales lluvias en las partes altas de las cuencas, lo que origina que la mayoría de los ríos de la cuenca de Ucayali salgan de su lecho original afectando a las personas, la infraestructura, cultivos y al medio natural.

Informe técnico 015-2012-CENEPRED-SGI, erosión en las playas de Máncora

Debido a los fenómenos anómalos y el comportamiento errático del mar, se presentaron fuertes oleajes y vientos anómalos provocando la erosión de las playas y el deterioro de infraestructura pública y privada en el balneario de Máncora, existe el riesgo de que las personas que transitan por el lugar o hacen uso de las espacios públicos construidos para ese fin sean afectadas, que las áreas de playa sigan siendo erosionadas, que las obras construidas recientemente sean deterioradas por las aguas.

Mapa de peligros, plan de usos del suelo y plan de mitigación de los efectos producidos por los desastres naturales en la ciudad de Paita.

El objetivo fundamental del presente estudio es desarrollar una propuesta integral de usos del suelo para la ciudad de Paita, que incentive la ocupación racional de sectores urbanos cuya seguridad física esté comprobada, descartando los sectores de alto riesgo, que por su grado de vulnerabilidad, deberán ser acondicionados como Zonas de Protección Ecológica.