El sitio web oficial de los registros administrativos del riesgo de desastres

BIBLIOTECA

Las últimas publicaciones relacionadas a la gestión del riesgo de desastres del país #encuentralas aquí!
¿Eres un administrador SIGRID y tienes un documento relacionado a la GRD? Publica tu documento

Se han encontrado 49 resultados para " Reque".

Evaluación geodinámica en los centros poblados El Faique y La Capilla, región Piura. Informe Técnico N°013-2024/IGP

Este informe se elaboro con el objetivo identificar y delimitar la ocurrencia de deslizamientos y flujos en los sectores Chamelico, La Capilla, y San Miguel del Faique, ante la ocurrencia de precipitaciones intensas en el área de estudio. Asimismo, se procedió a recomendar los estudios técnicos específicos requeridos para determinar el nivel de peligro, así como la identificación de medidas de prevención y reducción del riesgo presente en la zona de estudio.

Inspección geodinámica en la localidad de Sapillaca, provincia de Ayabaca, región de Piura. Informe Técnico N°002-2024/IGP

Este informe se elaboro con el objetivo de identificar y delimitar zonas de ocurrencia de flujo de detritos y erosión fluvial en las quebradas Coletas, Naranjo y en el río Tumbes, asi como recomendar los estudios técnicos específicos requeridos para determinar el nivel de peligro, y la identificación de medidas de prevención y reducción del riesgo de desastres presente en la zona de estudio.

Inspección y evaluación geodinámica en el centro poblado Overal de la provincia de Huancabamba, región Piura. Informe Técnico N°002-2023/IGP

Este informe se elaboro con el objetivo identificar y delimitar zonas susceptibles a caídas de roca y flujos de detritos ante la ocurrencia de sismos y precipitaciones intensas en el área de estudio. Asimismo, se procedió a recomendar los estudios técnicos específicos requeridos para determinar el nivel de peligro, así como la identificación de medidas de prevención y reducción del riesgo presente en la zona de estudio.

Inspección geodinámica en poblados del distrito de Paimas, provincia de Ayabaca, región Piura. Informe Técnico N°009-2023/IGP

Este informe se elaboro con el objetivo de identificar y delimitar zonas susceptibles a flujos de detritos en el área de estudio. Asimismo, se procedió a recomendar los estudios técnicos específicos requeridos para determinar el nivel de peligro, así como la identificación de medidas de prevención y reducción del riesgo presente en la zona de estudio.

Plan de prevencion ante desastres: Usos del suelo y medidas de mitigación ciudad de Reque

Los objetivos del presente estudio fueron: Diseñar una propuesta de mitigación con el fin de orientar las políticas y acciones de la Municipalidad Distrital de Reque y otras instituciones vinculadas al desarrollo urbano de la ciudad, teniendo en cuenta criterios de seguridad física ante peligros naturales y antrópicos; e identificando sectores críticos mediante la estimación de los niveles de riesgo. Esto comprende una evaluación de peligros y de vulnerabilidad en el ámbito de estudio.

Informe Técnico N°A7273 Evaluación de peligros geológicos de las zonas de Nacoreque, Chijisia, Apabuco, Huencala, Mororia y Cerro Ccatasuyo, en el distrito y provincia de Sandia, departamento de Puno

El presente trabajo tiene como objetivo identificar, tipificar y caracterizar los peligros geológicos por movimientos en masa que se presentan en las zonas de Nacoreque, Chijisia, Apabuco, Huencala, Mororia y Cerro Ccatasuyo, los cuales comprometen la seguridad física de personas, vehículos, medios de vida (cultivos agrícolas) y vías de comunicación en la zona de influencia de los eventos, así como determinar los factores condicionantes y detonantes que influyen en la ocurrencia de los diferentes peligros identificados; y emitir recomendaciones pertinentes para la reducción o mitigación de los daños que pueden causar los peligros geológicos identificados.

Evaluación del riesgo volcánico en el sur del Perú, situación de la vigilancia actual y requerimientos de monitoreo en el futuro

El presente informe tiene como objetivos: realizar una evaluación del riesgo generado por nuestros volcanes, evaluar las capacidades de monitoreo actual para cada volcán, definir un nivel óptimo de instrumentación para cada volcán, de acorde con el riesgo, volcánico que cada uno de ellos represente, reconocer las deficiencias instrumentales en el monitoreo (Gap), comparando la vigilancia actualmente establecida con la que debería ser implementada (instrumentación ideal) y priorizar la implementación de estaciones y monitoreo volcánico según la evaluación de riesgo y el Gap de monitoreo encontrado.

Informe Técnico N° A7193 Evaluación de peligros geológicos por flujo de detritos en la quebrada Huarequeque, sector Huayan, distrito de Huaral, provincia de Huaral y departamento de Lima

El presente informe tiene como objetivo identificar, tipificar y caracterizar los peligros geológicos por flujo de detritos que se presentan en la quebrada Huarequeque; eventos que pueden comprometer la seguridad física de la población, medios de vida y vías de comunicación en la zona de influencia de los eventos.

Inspección geodinámica de la quebrada Pusmalca, distrito de Canchaque, provincia de Huancabamba y región Piura. Informe Técnico N°004-2021/IGP

El presente informe tiene por objetivo: analizar y evaluar el origen y los procesos que siguieron al flujo de detritos ocurrido en el distrito de Canchaque el día 17 de marzo del presente año, y en base a ello recomendar los estudios técnicos requeridos para determinar la características del peligro, así como la identificación de medidas de prevención y reducción del riesgo en los caseríos aledaños a la quebrada Pusmalca.

Inspección Geodinámica de los Poblados de Mandorcillo y Sondorillo, distrito de Sondorillo, provincia de Huancabamba, región de Piura: Informe Técnico Nº020-2021/IGP.

El presente informe tiene como objetivo identificar, cartografiar y caracterizar la dinámica de los eventos geodinámicos en la zona urbana de Sondorillo y Mandorcillo, y en base a ello recomendar los estudios técnicos requeridos para determinar el nivel de peligro, así como la identificación de medidas de prevención y reducción del riesgo.